Mostrando entradas con la etiqueta derivados del flúor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derivados del flúor. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de marzo de 2013

Acceso seguro a domos de cisternas


Pues aquí estoy, a las 23:00 empezando una entrada del blog... ya sé que no son horas, pero ayer le prometí a un asociado que le constestaba aquí a una consulta por email... y aquí me tienen.

Voy a contestar aquí porque es una consulta recurrente y en la que llevamos trabajando más de un año.

Hola Luis:

Te quería hacer una consulta ya que tenemos una duda respecto a la forma de proceder con ciertos transportistas esporádicos (los camiones cisterna) en cuanto a tema de seguridad.

En nuestra fábrica, cuando accede un transportista se le registra el acceso, se le entregan las normas básicas de seguridad para, seguidamente, llevarle a la zona de pesada para coger una muestra y así nuestro control de calidad comprueba si la materia prima cumple con las especificaciones acordadas. Ahí es donde está nuestra duda, ¿quién debe subirse a lo alto del camión para coger la muestra? ¿está marcada esa obligación o es un acuerdo entre empresas?

Nosotros acordamos con el proveedor que la muestra la tome el transportista por el simple hecho de que tomar la muestra implica subirse a lo alto del camión para acceder a las cisternas y ellos son los únicos que conocen el estado de su camión y sus elementos de seguridad (barandilla lateral). Esto no quiere decir que la obligación sea nuestra y debamos disponer de una instalación preparada para ello

Hasta ahora obligamos a los transportistas a subirse con arnés de seguridad.

Lo pregunto porque alguna vez hemos tenido desacuerdos con algún transportista y en caso de accidente no sé si tendremos alguna responsabilidad. Si la obligación es nuestra, tendremos que colocar un pórtico con línea de vida porque no creo que podamos pedir a los trabajadores que se suban a un camión que no es de nuestra propiedad ni sabemos si sus elementos de seguridad están en condiciones.

Un saludo


Jaime

Pues muy buenas, Jaime. Te cuento:

Este tema nos lo planteó el departamento de seguridad de Arkema por primera vez en diciembre de 2011. En una preocupación importante porque puede ser motivo de accidentes graves y de difícil control por nuestra parte.

La decisión de quién se sube al camión a tomar la muestra no está regulada, ni mucho menos, es una cuestión de pacto entre empresas.

Ahora bien, si se sube un trabajador de la propia empresa, esa actividad deberá estar evaluada y deberá realizarse con todas las garantías de un trabajo en altura. Si se sube el chofer del camión, lo mismo, aunque será entonces una cuestión de coordinación de actividades.

Como explicamos en su momento en este informe, la cisterna es un equipo de trabajo y, como tal, debería ser autónomamente capaz de ofrecer garantías de seguridad suficientes para realizar una operación normal, cuando no habitual, como es la toma de una muestra.

En otras empresas asociadas, ante las mismas dudas que te han surgido a ti, como habrás visto en la presentación, han instalado líneas de vida fijas en la empresa de modo que, el chofer al ascender por la escalera de gato de la cisterna y recorrer el trámel en el domo, esté permanentemente sujeto.

El caso más notable es quizás el de Derivados del Flúor en el que, ni siquiera han de subirse al domo de la cisterna y toda la operación se realiza desde la instalación fija, con escaleras de 45º para subir y bajar de la misma.

Sin embargo, aquellas empresas que tienen instalaciones de seguridad no terminan de estar tranquilas. Tienen una preocupación, que en vuestro caso se agudiza, si un chofer sube a la cisterna, con el equipo de seguridad del que le dota la empresa principal, se resbala y cae y la línea de vida falla: ¿Tiene la empresa principal responsabilidad por ello?

En realidad, como ya hemos dicho, la cisterna es un equipo de trabajo y debería ser autónomamente segura. ¿Aceptarías en la fábrica una plataforma elevadora que no tuviera barandilla suficiente, propiedad de una contrata para usarla sus trabajadores, que vienen a cambiar una luminaria de la nave o alquilada para usarla personal propio?… y si alguien te dijera: “no, pero instalas una línea de vida en la nave y ya está”…. ¿qué le responderías?... si es que te dignas a responderle… Sin embargo, esa es la situación habitual con las cisternas.

El caso es que, después de trabajar el tema en el GT de Seguridad de AVEQ-KIMIKA, se decidió que convenía implicar a FEIQUE en la solución que se consideraba y, esta presentación que ilustra la entrada, se puso en común en la Comisión de Seguridad Integral de FEIQUE en febrero del año pasado.

La Comisión acordó que FEIQUE tomaría el relevo y la federación, con su habitual diligencia, comenzó desarrollar intensamente el tema y, a su vez solicitó al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene que redactara una Nota Técnica de Prevención (al parecer, están en ello...).

Resumiendo, las preguntas clave son:

¿El empresario principal es subsidiariamente responsable de un accidente de un conductor con una cisterna no-adecuada?. Pues no veo motivo para tratar este asunto como cualquier otra coordinación de actividades.

¿La empresa principal debe comprobar que el camión cisterna cumple con las medidas de seguridad necesarias para el acceso y permanencia seguro a la misma?... aquí, como ya he hecho antes, contesto con una pregunta: ¿debe comprobar y, en su caso, aceptaría la empresa principal a una contrata que viene a realizar un trabajo en altura que trae una plataforma elevadora que no estuviera adecuada?

¿La empresa principal, en su procedimiento de compras, debe indicar la necesidad de que se usen cisternas adecuadas?, ¿Se pueden fijar plazos para la adecuación dada la escasez en el mercado? esta es quizás, la pregunta más compleja. No hay en el mercado, en general, cisternas que cumplan con las especificiaciones necesarias... ¿paramos toda la industria?. Nosotros hemos recomendado a las empresas que empiecen a introducir este tema en sus procedimientos de compra, es decir, que empiecen con indicaciones y consejos para, posteriormente empezar a fijar plazos razonables.

¿Se puede (o se debe) suplir con instalaciones propias las deficiencias?. En este caso, ¿es conveniente prohibir expresamente subir a los domos de las cisternas fuera de los lugares indicados para ello?. Sin duda. Puede ser caro y difícil... pero no queda más remedio. Las barandillas plegables que llevan algunas cisternas no suelen, en general, tener la firmeza ni la altura suficiente.

La operación debe estar bien evaluada y las medidas de seguridad deben ser las adecuadas y suficientes.

Es evidente que, al hacerlo, la empresa principal asume una responsabilidad que, en principio, no le corresponde. Es por ello que, poco a poco, intentaremos que las cisternas se vayan adaptando hasta que la necesidad de suplir estas deficiencias desparezca.

(Esta es mi opinión, personal e intrasferible, previemente revisada por el Grupo de Trabajo KIMIKA en Seguridad. Ahora bien, no todo el mundo tiene porque estar de acuerdo... de hecho, incluso CEFIC parece matizarla...)

lunes, 5 de octubre de 2009

Muchas gracias...


Me gusta mucho ir en metro a trabajar. Esta mañana, con el regusto de la pasta de dientes en la boca, observaba a través de las grandes ventanas de los vagones del metro de Bilbao, los depósitos de Dow Chemical o los astilleros de La Naval al otro lado de la ría, mientras aprovechaba para escribir esta entrada del blog en la PDA.

Iria García, Ainara Urionabarrenetxea y yo, terminamos la semana de visitas a fábricas, a razón de dos diarias, algo cansados de tanto coche (de ahí mi añoranza al rato de tranquilidad en el metro...) pero entusiasmados de la amabilidad, la cercanía y, por supuesto, la profesionalidad de las personas que forman AVEQ-KIMIKA.

En Astondoa, en Areatza, Izaskun nos mostró que una empresa familiar más que centenaria puede tener una gestión avanzada, cómo la tradición y la cultura no impiden ser la primera pirotecnia de España en obtener la certificación ISO-14.000 o ganar el concurso de fuegos artificiales de la Aste Nagusia de Bilbao.

En Izurtza, al pie del puerto de Urkiola, en SMC-Foseco, del grupo multinacional Vesuvius, nos esperaban Txema, Nagore y Deme. Un poco abrumados por las atenciones que nos prestaron, tuvieron la paciencia de explicarnos el extremadamente competitivo mercado de la química para fundición, la cantidad y variedad de productos químicos necesarios para fundir piezas de hierro y cómo los fabrican.

Al día siguiente, en Muskiz iniciamos el proceso de fabricación de los gases fluorados para refrigeración. Todo en Petronor es de proporciones enormes, la competencia (y la amabilidad) de sus profesionales también.

Fran y Marta nos dedicaron la mañana completa. Incluso Marta comió con nosotros, en el comedor de "tropa" y, eso sí, en horario de refinería (... a las 12:30). Nos explicaron cómo Petronor transforma crudo de petróleo en productos esenciales para nuestra calidad de vida y cómo la refinería más grande de España también fue la primera en alcanzar los más altos estándares de desulfuración de combustibles, generando con ello considerables cantidades de azufre (S) de muy alta calidad.

Salimos de Muskiz, en dirección a Barakaldo, siguiendo un camión cargado de azufre. Nos esperaba Karmele en Befesa Desulfuración que, además de impresionarnos (como siempre) con la precisión, pulcritud y profesionalidad de su gestión nos explico cómo trasforman un sólido amarillo (el azufre) en gas (SO2 y luego SO3) y este último en un líquido transparente (el ácido sulfúrico).

Hablamos de IPPC, de Seveso y de REACH. Nos explicó los grades cambios que ha vivido la planta en su relativamente breve existencia. Breve si se compara con la de su antiguo vecino, Sefanitro, un gigante desaparecido hace ahora 3 años.

Al día siguiente, nos esperaba Oscar en Derivados del Flúor. En la autopista adelantamos a un camión que desde Befesa llevaba oleum (sulfúrico reforzado con SO3) a las instalaciones de Derivados.

Además de entregarnos el nuevo informe de Responsible Care (cuidadísimo trabajo de recopilación de indicadores de seguridad y medio ambiente), Oscar nos explicó el proceso de producción del ácido flourhídrico (HF) y anhidrita (CaSO3) a partir de un mineral (fluorita) y el sulfúrico y cómo Derivados ha sido capaz de innovar cada día y encontrar nuevas y ventajosas aplicaciones para sus productos... alguna de las últimas: la instalación de suelos radiantes con anhidrita en la construcción de viviendas o las aplicaciones de HF rebajado en la limpieza de células solares.

Después de dejarnos invitar a la comida y a una más que interesante conversación con Ginés y José Ramón, tomamos camino de Alonsotegi, hasta el último barrio del pueblo junto a Zaramillo, siguiendo a un camión de HF. Allí lo reciben en Arkema para descargar y a nosotros nos recibió Anarbella, aunque charlamos un momento con casi todo el mundo.

En Arkema, además de la pulcra limpieza de toda su instalación, llama poderosamente la atención su estricto procedimiento de acceso y su incuestionable gestión de la prevención de riesgos. Allí pasamos la tarde, visitando el proceso de fabricación de gases fluorados para refrigeración y hablando de seguridad, de medio ambiente, de transporte de mercancías peligrosas y..... de leyes.

El último día de visita lo dedicamos a dos empresas diferentes pero igualmente interesante y que rivalizan en el número de días sin accidente, record del que ambas presumen en los carteles informativos de acceso a las instalaciones.

En Ciba nos atendió Itsaso. Metida en plena vorágine de cambios por la aún reciente absorción por parte de BASF, Itsaso es un ejemplo de hiperactividad bien encauzada que gestiona un sistema integrado de gestión de la seguridad, la salud, el medio ambiente, con herramientas ingeniosas y que facilitan la labor a todas las personas que trabajan en la planta.

Las conversaciones con Itsaso, además de interesantes e instructivas, son siempre muy divertidas. Hace fácil y ameno cualquier tema... hasta la metodología de investigación de un accidente laboral o cómo se lleva a cabo un análisis HAZOP.

Ciba Galdakao fabrica latex sintético (estireno-butadieno) para su uso en la industria papelera y textil. Un proceso 100% orgánico entre tanta empresa de la química inorgánica.

Después de comer fuimos hasta Lantarón, donde Jesús y Michel se afanaban en terminar los informes de fin de mes para la matriz de Evonik. A pesar de ello, Jesús dedicó la tarde a explicarnos como convierten el silicato piedra en sílice amorfa, aditivo para la fabricación de neumáticos ecológicos, más resistentes, con mejor agarre y que ahorran combustible.

Aunque son una parte relativamente pequeña dentro del gran complejo de General Química, todo allí es de grandes proporciones. Me llamó la atención que una zona de una de las naves que, según los carteles, está reservada para “sílice fuera de especificaciones”, estuviera completamente vacía. Le pregunté a Jesús sobre ella y me contestó con naturalidad, modestia y sencillez “no recuerdo la última vez que tuvimos un rechazo de producción, nuestras reclamaciones de los clientes no son asociadas a la calidad del producto”...


Muchas gracias a todos, no sólo por las atenciones y la amabilidad con la que nos habéis tratado, a pesar de robaros algo del escaso tiempo que tenéis. Gracias por ser los mejores, por demostrar día a día que el sector químico vasco no son tubos, válvulas y condensadores, sino que el sector químico vasco lo forman algunas de las personas más concienciadas que se pueden conocer en seguridad y medio ambiente... y que saben convertir esa concienciación en gestión.

Eso sí que es contribuir al Desarrollo Sostenible.


Volver a http://www.aveq-kimika.es/