miércoles, 23 de diciembre de 2009

23/12/2009 ¿Son la química y la vida, en realidad, la misma cosa?


Hay un lema que, los que nos dedicamos a la química, usamos con frecuencia para introducir o explicar cómo la química forma parte esencial de nuestra vida diaria. Que intentar contraponer lo “químico” y lo “natural” es tan absurdo que roza la estupidez. Ese lema, que preside muchas de las actividades de AVEQ-KIMIKA en comunicación se formula como “La Química y la Vida” aunque, en realidad, es un lema un poco redundante... me explico.

En una ocasión que me acerqué a escuchar una conferencia sobre nanoteconología de Pedro Miguel Etxenike (sí, vale, soy un abogado raro....) dijo, que por mucho que él se ajustara muy bien a su tema, siempre que daba una charla, en el turno de preguntas, se veía obligado a dejar de hablar de física para hablar de metafísica.

La metafísica, concepto que como casi todo en la filosofía occidental proviene de Grecia, viene a significar algo así como “después de los [libros] físicos” que es la designación que se aplicó en la ordenación de las obras de Aristóteles a los libros de la filosofía primera y se define en castellano como la parte de la filosofía que trata del "ser" en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras

Es este un fenómeno, esta mezcla de ciencia y filosofía, que sucede con frecuencia siempre que la ciencia llega hasta las primeras causas y los científicos desbordan las fronteras de lo conocido. Una de estas fronteras es el origen de la vida.

Científicamente se entiende que un ser vivo es todo aquel ente capaz de reproducirse con el objeto de perpetuar su ADN, su ácido desoxirribonucleico, que es el componente químico primario de los cromosomas y el material con el que están hechos los genes.

En materia patológica, por ejemplo, la diferencia entre “intoxicación” e “infección” es que el agente que produce el efecto en nuestro cuerpo, en la infección, es un ser vivo que se reproduce en nuestro interior.

Los parásitos, son seres vivos, por ejemplo la familia de parásitos que produce la malaria (el “Plasmodium falciparum” es uno de los peores), que transmiten los mosquitos. Las bacterias son seres vivos, la “Streptococcus pyogenes” que produce la infección de anginas, son seres vivos.

Con los organismos cada vez más sencillo empiezan las duda. Aunque hay muchas discusiones al respecto, la frontera la marcarían los virus, que tienen ADN sí, pero que necesitan de otras células para poder reproducirse (de esta circunstancia parten las dudas sobre si son seres vivos o no). Por ejemplo, el felizmente desparecido (o casi) “Variola virus” que provocaba la viruela.

Por último, ya claramente ajenos a la vida, aunque su origen y complejidad los ponen en la parte alta de las "intoxicaciones", estarían los “priones”, agregados supramoleculares (glucoproteínas) anómalos que provocan la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, encefalopatía espongiforme o mal de las vacas locas, que no tienen ADN y no son, en ningún caso, un "ser vivo".

¿Y qué es el ADN?.... bueno: una molécula química muy especial y extraordinariamente compleja. Los componentes del ADN, que es una “macromolécula”, un polímero vamos, sí, como los plásticos, son los nucleótidos (monómeros); cada nucleótido está formado por un grupo fosfato (PO4), un azúcar: la desoxirribosa (C5H10O4) y una base nitrogenada, que pueden ser: adenina (C5H5N5), guanina (C5H5N5O), citosina (C4H5N3O) y timina (C5H6N2O2).

Cuando se dibuja el ADN se las señala con a letra inicial de sus nombres A, G, C y T y, como puede verse, son “tan sólo” combinaciones complejas de carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno.

Es evidente que el ADN es pura química y entonces, la pregunta que nos asalta es: ¿la vida es anterior al ADN o el ADN anterior a la vida?.

La única respuesta lógica es que, por pura casualidad según unos, mediante la intervención de un creador según otros, y es en esa última causa dónde llegamos a la metafísica o a la religión, los átomos se combinaron en esa molécula que tiene la característica química de ser capaz de captar otros átomos a su alrededor y reproducirse a sí misma y la de ir generando a su alrededor otras moléculas, determinadas en su configuración y combinaciones por su propia estructura, denominadas proteínas, cada vez más complejas gracias a la evolución natural: proteínas estructurales como las que forman los músculos, cartílagos, pelo, etc., o bien funcionales como las de la hemoglobina, o las innumerables enzimas, del organismo...

Es decir que, en realidad, el ADN no es un instrumento del cuerpo, el cuerpo, la vida, es una consecuencia del ADN.

Volver al Índice

lunes, 14 de diciembre de 2009

¿A quién afecta la Ley de Responsabilidad Ambiental?


Alba Cabañas es una referencia muy importante para los que nos dedicamos a esto del medio ambiente en una asociación empresarial. No sólo porque la asociación para la que trabaja, Foment del Treball, la confederación empresarial de Cataluña, sea muy importante, sino porque a su gran capacidad de análisis y a una visión para adelantarse a aspectos que, a los demás, aún no nos preocupan suma una gran capacidad organizativa y de trabajo.

Siempre me ha resultado muy interesante leer sus artículos en la revista de Foment, su formación de economista y su especialidad en ecología industrial (ojo, con este concepto que cuando se ponga en marcha la Directiva Marco de Residuos va a ser clave....), complementa estupendamente la visión que en AVEQ-KIMIKA tenemos de los temas, más producida por técnicos, científicos y juristas.

Uno de los últimos que he tenido oportunidad de leer analizaba el Real Decreto 2090/2008 de desarrollo parcial de la Ley de Responsabilidad Ambiental, échenle un vistazo si tienen un momento.

Por aportar algo al texto, yo añadiría un aspecto en el que Alba no incide demasiado y que resulta preocupante por lo delicado, por la inseguridad jurídica que genera (ya saben que a los abogados nos pierde eso de la “seguridad jurídica”).... y por lo económicamente gravoso.

España es, junto con Eslovaquia y Eslovenia y, con algunos matices, República Checa y Hungría, el único país de la UE que ha establecido la garantía financiera obligatoria al implementar la Directiva 2004/35/CE. Esto tiene mucha importancia porque la Ley española no modifica el ámbito de aplicación de la Directiva (cosa que, por ejemplo, sí que ha hecho Hungría)... y el resultado es jurídicamente una pesadilla.

Me explico: para responder a la pregunta ¿a quién afecta la Ley?, tendremos que dividirla en al menos tres preguntas: ¿quién tiene responsabilidad objetiva derivada de sus riesgos ambientales?, ¿quién tiene que evaluar sus riesgos ambientales? y, por último, ¿quién tiene obligación de tener sus riesgos ambientales financieramente garantizados?

¿Quién tiene responsabilidad objetiva derivada de sus riesgos ambientales?.

Explica Alba en su artículo que "Responsabilidad Objetiva", es decir sin mediar dolo o culpa corresponde a las actividades del Anexo III... el ejemplo más fácil para entender el sideral alcance de este concepto es compararlo con los accidentes laborales y cuando estos se pueden producir por una manifiesta y clara imprudencia del trabajador.... da igual los esfuerzos que la empresa haya hecho, el trabajador siempre va a ser indemnizado y, por lo tanto, la empresa declarada responsable, algo a lo que las empresas, y sus seguros, ya están acostumbradas.

Sin embargo, el traslado de este concepto a una norma ambiental es un problema, especialmente por el rango de alcance tan enorme que tiene la Ley... sí, porque el anexo III empieza “por las de siempre”: empresas IPPC, empresas Seveso.... pero incluye un punto 8 que dice:

8. La fabricación, utilización, almacenamiento, transformación, embotellado, liberación en el medio ambiente y transporte in situ de:
a. Las sustancias peligrosas [...] del RD 363/1995
b. preparados peligrosos [...] del RD 255/2003

¿Utilización de preparados peligrosos?, así, tal cual, sin ningún umbral de cantidad... el jabón lavavajillas que todos tenemos en casa (en pastilla o en polvo, eso da igual) que seguro lleva un pictograma naranja con un aspa y la indicación "irritante" es un "preparado peligroso".... pues lo mismo para el operador económico de una actividad de hostelería... un bar, vamos.... aquí, en las oficinas de AVEQ-KIMIKA tenemos almacenado un bote 300 ml. de alcohol de quemar para uso del servicio de limpieza...


Este tema de la responsabilidad objetiva ya es muy preocupante. El hecho de que yo tenga mi planta industrial en perfecto estado de revista, caiga un rayo en un bosque cercano, los bomberos accedan a mis instalaciones, en la operación se rompa alguna cosa y, mezclado con el agua del incendio, alguna de mis materias primas termine en el río... y yo tenga que pagar, es para preocuparse. Pero ahora mismo lo que inmediatamente preocupa a las empresas es ¿qué tengo que hacer para adecuarme a la Ley?.....

Y preguntan: ¿todas las actividades anexo III (que como hemos visto son "todas") tienen que hacer la evaluación?, ¿quién tiene que evaluar sus riesgos ambientales?.

Dice la Ley que el ámbito de aplicación de las obligaciones contenidas en la misma afecta a:

Artículo 3. Ámbito de aplicación.

1. Esta Ley se aplicará a los daños medioambientales y a las amenazas inminentes de que tales daños ocurran, cuando hayan sido causados por las actividades económicas o profesionales enumeradas en el anexo III, aunque no exista dolo, culpa o negligencia.


Los elementos objetivables del artículo son:

Enumeradas en el anexo III: como ya he dicho, en sus casas tienen, seguro, al menos media docena de preparados peligrosos del RD 255/2003 y lo usas con cierta frecuencia, ¿tienen que hacer evaluación de riesgos ambientales de sus casa?

Actividades económicas o profesional: Art. 2.11: Toda aquélla realizada con ocasión de una actividad de índole económica, un negocio o una empresa, con independencia de su carácter público o privado y de que tenga o no fines lucrativos.

Vale, con esto excluimos domicilios... pero AVEQ-KIMIKA sigue estando afectado... ¿no?, ¿tendría AVEQ-KIMIKA que hacer evaluación de riesgos ambientales?

Daños medioambientales: Art. 2.1.a “Efectos adversos significativos”

El concepto clave de toda la Ley es la “significatividad”, como muy bien destacaba especialmente Alba en su artículo... y, la lógica, parece decirnos que un bote de 300 ml de metanol en el cuarto de la limpieza de una oficina en mitad de Bilbao no puede provocar un “efecto adverso significativo”... pero, ¿seríamos capaces de afirmar eso con total rotundidad de cualquier actividad industrial/económica, por muy minúscula que sea, sin realizar una evaluación de riesgos ambientales primero?.....

Una droguería en Gernika, al borde mismo del río, que almacena 200 litros de lejía en su almacén: ¿tiene el potencial de provocar un “efecto adverso significativo”?, ¿qué valor de reposición tiene cada trucha en el río Oca?, ¿más de 30 euros?, ¿si esos 200 litros se derraman en el río pueden provocar la mortandad de más de 10.000 peces?, ¿no?, ¿seguro?...

¿Quién tiene obligación de tener sus riesgos ambientales financieramente garantizados?

Solamente aquellas actividades económicas incluidas en el anexo III que superen los 300.000 € de riesgos sin no tienen ISO14 o EMAS o que superen 2.000.000 € si las tienen... Sinceramente, si mi actividad económica estuviera afectada por la responsabilidad objetiva y hubiera hecho evaluación de riesgos, yo tendría seguro aunque no alcanzara los umbrales... la prima será proporcional el riesgo y los efectos de la dichosa responsabilidad objetiva son muy gordos....

Todas estas reflexiones, que parecen pérdidas de tiempo de abogados, no sirven para gran cosa si todo va bien y no sucede “nada”... pero el día que interviene un juez...

Respecto al trámite administrativo: Bueno.... una vez el Ministerio publique las órdenes ministeriales que, por sectores, irán determinando plazos y herramientas para hacer las evaluaciones (a partir del 30 de abril de 2010), la empresas irán haciendo el trabajo y, obligatoriamente, presentándolo a verificación a una entidad autorizada para ello. Una vez evaluados, los estudios se presentarán a la autoridad ambiental autonómica para que, en palabras del Real Decreto, proceda a “su revisión formal”.

El Gobierno Vasco parece que no tiene intención de regular nada más en este aspecto. Le estamos insistiendo a la Dirección de Calidad Ambiental para que interprete que la “revisión formal” de la que habla el RD 2090/2008 sea limitarse a mirar si la evaluación tiene el sello del verificador y si el verificador está dado de alta porque si se convierte en una segunda evaluación se va a provocar un atasco en el Departamento de proporciones históricas.

La Administración, con quien tiene que ser exigente, es con los verificadores, controlar su trabajo estrictamente y, en caso de disconformidad abrir expedientes y proceder a retirarles la autorización, si procede. Si no se hace así, si la Administración tiene que comprobar el trabajo de los verificadores una vez realizado, el trámite de verificación se convierte un peaje innecesario... como dice Alba en su artículo en una mera “transferencia de rentas del sector industrial al de servicios”.

Volver al Índice

domingo, 13 de diciembre de 2009

Investigación de un accidente en atmósfera explosiva



Impresionante vídeo de la U.S. Chemical Safety Board sobre el accidente de la Imperial Sugar Company en febrero de 2008 producido por una situación de "atmósfera explosiva": una mezcla de aire y polvo combustible en suspensión (polvo de azucar, en este caso) muy peligrosa.

En la web de la CSB hay muchos datos de investigación de accidentes mayores

viernes, 11 de diciembre de 2009

El Reglamento REACH y el Reglamento CLP (o GHS) en una empresa pequeña... ¿una historia con final feliz?.... (II)


(Fotografía cortesía de Goieki)


La decisión no ha sido fácil. Lo han hablado con mujer e hijos. Han visto pros y contras y han tomado una decisión.

Lo cierto es que vender la fórmula es lo más cómodo y tentador. Sin duda. Y el dinero que les ofrecen les llega para ampliar el almacén, comprar un par de furgonetas, abrir la delegación en Huesca o en Jaca (cada vez tienen más obras en Pirineos)... para que se compren una casa en la playa, dar la vuelta al mundo con parada en las islas Fidji y todavía les sobra...

Por otro lado, le han enseñado el borrador de contrato que les ofrece la distribuidora a Juanito "Purrua" (se apellida Irarzabal pero "purrua" es el mote de toda la familia) que estudió en Pamplona la carrera y ahora es el director de la sucursal de la Caja Laboral del pueblo y les ha dicho que, con esas condiciones, les prestan el dinero para constituir una SL, montar la nave, con maquinaria y todo, y que casi, casi podrían ganar dinero desde el primer año...

Al final, se decidieron por montar la fábrica.. y casi lo que más pesó en la decisión fue tener un cuñado sin trabajo, algo paradillo pero muy buen chaval, que estudió en el Instituto de Maquina Herramienta de Elgoibar y que podría hacer un buen papel como encargado de la fábrica. Calculan que, a pleno rendimiento, con cuatro o cinco chavales sería suficiente.

Así que allá por principios de 2008, al 50% con la mujer, van a la notaría a Beasain y firman para constituir Adhesivos del Goierri, S.L. Alquilan una nave, encargan a una ingeniería de allí mismo, de Beasain, una que trabaja mucho con C.A.F., el diseño y montaje de la maquinaria y del almacén (con la legalización incluida, según te han aconsejado en Goieki) y tras licencia de actividad, licencia de equipos a presión de industria, caldera, legalización de la APQ del almacén, inscribirse en no se qué registro del Gobierno Vasco de emisión de COVs (¿o era VOCs?...), contratar un servicio de prevención para que evalúe los puestos, hagan el plan de prevención... después de un montón de formularios, instancias y permisos.... todo está listo.

En un principio, contratan a dos chavales para trabajar en turno de mañana en la planta y, junto con el cuñado, se ponen manos a la obra.

Al poco de empezar, se dan cuenta de que les hace falta un químico. En los contratos se han acordado una serie de especificaciones técnicas (viscosidad y cosas así...), y necesitan un técnico para hacer el control de calidad.

Hacen unas cuantas entrevistas y con el inestimable consejo y apoyo de Goieki (no son capaces de imaginar cómo puede alguien montar una empresa en este país sin la ayuda de Goieki...), contratan una chica joven de Segura, Sandra se llama, que hizo la carrera en Donosti y tiene el título de prevención.

Sandra es un puro nervio. Todo actividad. Pone en marcha la certificación de calidad en ISO-9001, tiene firmes a los del servicio de prevención, acude a cursos en Adegi, allí le recomiendan que vaya a uno en Bilbao de la Asociación de Químicas y, cuando vuelve.... empieza a liarnos la cabeza con el etiquetado y la Ficha de Datos de Seguridad.

Les intenta explicar algo de que la norma ha cambiado pero no ha cambiado y va a cambiar... que para el 2015 habrá que usar otras etiquetas en el pegamento...

- ¿2015?, ¿y para que hablamos de algo que va a suceder dentro de tanto tiempo?

- Es que entre medias hay algunos cambios de clasificación. Además, tenemos que hacer una etiqueta correcta ahora mismo y una Ficha de Datos de Seguridad, preparar la etiqueta que habrá que poner el año que viene, estar atentos a que nuestros proveedores registren la sustancias y nuestro uso en la agencia en Helsinki...

- ¡¿Helsinki?!

- Y, además, han cambiado la clasificación del DIBP.

- Pero... ¿qué leches es eso de DIBP?

- Di-isiobutil ftalato, hombre...

Volver al Índice

miércoles, 9 de diciembre de 2009

El Reglamento REACH y el Reglamento CLP (o GHS) en una empresa pequeña... ¿una historia con final feliz?.... (I)


(Voy a transgredir la línea editorial de este blog. En teoría, todas las entradas sobre REACH y GHS se publicarían en inglés, a ver si así, alguien en Bruselas o Helsinki, se entera de la opinión de las pymes sobre la que están liando con estos dos temas. En este caso haremos una excepción, no sé muy bien si por el puente y es que estoy perezoso o porque no lo entiendo ni yo mismo en castellano como para hacerlo en inglés... bueno, si me "da el punto" lo traduzco.... además, creo que a las empresas más pequeñas del sector, menos dadas al inglés, les viene bien leer un poco lo que puede pasar y como afrontarlo.

Eso sí, espero que alguno y alguna de los super-expertos que se pasan por aquí de vez en cuando, se animen a echarme un mano en aclararme en esta maraña. En realidad, saben mucho más que yo de REACH y de GHS... lo único que pasa es que son más tímidos.)

A lo que vamos:

Venga, les pido un esfuerzo. Pónganse en situación... Aunque se llaman ustedes Pedro María, de siempre, de toda la vida, les han llamado Peru. Nacieron a principio de los 60, en un pueblo del Goierri de Gipuzkoa, con los que andan ya cerca de los 50 “tacos”.

Nunca fueron buenos estudiantes, de hecho su (de ustedes) pobre madre no ganaba para disgustos, y al terminar la escuela y hacer algo de FP con poco éxito, su tío Julián les dio trabajo en su cuadrilla de albañiles. Allí descubrieron algo curioso: que no tenían ningún problema en trabajar duro, de sol a sol, en las obras (a pesar de que siempre les habían llamado “vagos”...) y que se les daba de miedo "enchapar", es decir, poner azulejos en cuartos de baño, cocinas y demás.

A principios de los 90, tío Julián se jubila, la cuadrilla se medio deshace y ustedes empiezan a coger obras por su cuenta, se especializan en la construcción de piscinas y en el complejo enchapado de azulejos pequeñitos en superficies grandes. Y la verdad es que les va de cine. Cada vez tienen más obras y cada vez mejor pagadas.

La verdad es que son ustedes gente de mente inquieta y siempre le dan vueltas a cómo hacer mejor las cosas. Ya hacía tiempo que andaban dándole vueltas a un problema: los "pegamentos" que manejaban para fijar los azulejos no daban buen rendimiento. Desde luego, no eran baratos pero, además, eran complicados de dosificar y aplicar y, además, no aseguraban una fijación a largo plazo... un porcentaje apreciable de azulejos se levantaba con la consiguiente reclamación de los clientes.

Pero allá por 1998 se dieron cuenta de la solución. Hablando con un amigo de la cuadrilla que estudió químicas en Donosti y que trabaja en una fundición, hicieron algunas pruebas y encontraron la formula y el procedimiento preciso: A un pegamento estándar, una resina (así llamada por su parecido físico a la resina, no porque se saque de ningún árbol) de cloruro de polivinilo, en un proceso con calor en el momento adecuado, le añadieron una cierta cantidad un plastificante (Di-isobutil ftalato), una carga de carbonato sódico y un lubricante... compraron una mezcladora con calor de segunda mano a una fundición y la fórmula funciona de lujo.

Desde entonces, hasta la presente situación de crisis, su (de ustedes) cuadrilla se ha convertido en la mejor y más solicitada en la construcción de piscinas y, especialmente, en las complicadas formas de las piscinas, fuentes y bañeras de los balnearios y spás.

Les han llamado de sitios tan alejados como Murcia, Almería o sur de Portugal y, por supuesto, de Madrid para arriba (salvo algo en Cataluña) no tienen rivales. Los diseñadores de las piscinas consultan detalles de sus proyectos con ustedes, incluso antes de entregarlos.

Y como el sector es como un patio de vecinos y todo se sabe, en la competencia ha habido muchos rumores respecto a la “mágica” fórmula del pegamento. Hasta, por hacerle un favor, le envió 5 litros a Germán, que es un colega gallego, que vive en Toledo, y con el que siempre se ha llevado muy bien, eso sí, sin cobrarle nada más que el envío.

De hecho, hace ya algún tiempo, el director comercial para sur de Europa de la principal distribuidora de, entre otras cosas, los productos para fijación de los azulejos, vino a visitarles y les hizo una oferta: les compraba la fórmula por una bonita suma... o bien, se ofrecía a distribuirla a sus (de ellos) clientes por toda España, Portugal, Italia y Francia... y después, probablemente, para toda Europa. Ustedes solamente tendrían que fijar el precio a cambio de la exclusiva y asegurar la capacidad suficiente para fabricar las cantidades que cubran la oferta... el valor percibido por el usuario del nuevo pegamento es muy alto, ahorra mucho tiempo y esfuerzo en la aplicación y da mejor resultado de modo que el margen que pueden fijar es alto... Ustedes saben que el secreto de lo bien que les ha ido hasta ahora el negocio no está en el pegamento... al menos no sólo en el pegamento.

¿Qué oferta aceptarían?... ¿aceptarían alguna?

Volver al Índice

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Avance estratégico de AVEQ-KIMIKA


Supongo que a mis jefes no les gustara mucho que les cuente esto así pero creo que es la mejor forma de expresarlo: les tengo que contar lo contento que me siento de 6 meses a esta parte y por qué.

En la Asamblea General de AVEQ-KIMIKA de abril de este año, que debía aprobar la renovación del Plan Estratégico para el período 2010-2013, se tomó la decisión de realizar una revisión a fondo de toda la planificación y el trabajo de la Asociación, con la intervención directa, implicada y comprometida de los miembros de la Junta Rectora en una comisión especialmente dedicada a ello, durante seis largos meses de trabajo, de modo que fuera aprobado el nuevo plan, por delegación en el pleno de la Junta, el 15 de diciembre próximo.

Les decía que, quizás a mis jefes y jefas no les guste que me exprese así pero para entender lo contento que estoy con el trabajo que se ha venido haciendo y con el resultado que ya se atisba al final del proceso, el símil que se me ocurre es el del niño de 7 u 8 años, hijo único, cuyos padres se suelen marchar a trabajar antes de que se levante de la cama y que, muchas noches, vuelven de trabajar cuando el niño ya está acostado... y, de repente, un puente se lo llevan a Eurodisney y tiene a sus padres 24 horas al día para él, haciéndoles caso... así de contento me siento yo...

En más de una ocasión, Juanjo Navarro, el anterior presidente de AVEQ-KIMIKA, me expresó su convicción de que una Asociación que se limitara a negociar el convenio colectivo, papel institucional que realiza para todas las empresas del sector, asociadas y no asociadas, con o sin su aportación, era un "lujo" que las empresas se permitían en tiempos de "vacas gordas" y que, en cuanto llegaran la "flacas", en todas las empresas se haría una lista de gastos prescindible y, en la parte de arriba, junto a suscripciones a revistas y alguna otra cosa, figuraban nuestras cuotas. En tiempos difíciles, como estos, los analistas de costes tachaban muy rápidamente a AVEQ-KIMIKA de sus prioridades.

Para evitar este efecto, como hormigas preparando el invierno, la Junta Rectora de entonces aprobó un plan estratégico en el año 2000, y que fue renovado con muy pocos cambios en 2005, que incluía un ambicioso “plan comercial interno”, que se basaba en avanzar en la percepción que de la Asociación tenían empresas ya asociadas, que ya abonaban su cuota no lo olvidemos, de modo que percepción evolucionara desde “gasto prescindible” (“estamos porque hay que estar”), a “gasto útil” (“la verdad es que usamos los servicios de la Asociación y nos vienen muy bien...”, a “gasto necesario” (“no sé cómo nos apañaríamos sin la Asociación para hacer esto...”) y, finalmente, a “gasto imprescindible” (“los americanos han dicho que nos demos de baja de todo, pero les he convencido de que de AVEQ-KIMIKA no podemos prescindir...”)

Llegadas las “vacas flacas”, que hoy se pasean campantes por las calles de nuestras ciudades y polígonos industriales, creo que aquellos planes funcionaron francamente bien... lo reducido del número de bajas en este 2009 así nos lo confirman... y, precisamente por eso, mis jefes y jefas actuales, los actuales miembros de la Junta Rectora, se han volcado en una renovación profunda, decidida y ambiciosa del Plan Estratégico, en esta ocasión para el período 2010-2012 (¿por qué será que los planes estratégicos son cada vez más cortos?)...

Las líneas de trabajo del nuevo plan estratégico, que ya les iré contando, se basan en potenciar la estructura de la Asociación, de modo que se asegure su pervivencia más allá de las personas (incluido este modesto secretario general), incrementando su base de asociados y dando mayor difusión, interna y externa, a la oferta de servicios con la que cuentan las empresas asociadas, ofreciendo servicios específicos a empresas no asociadas (incluyendo empresas de otros sectores), creando la figura intermedia de “adherido” para empresas que no quieran o no puedan asociarse pero que deseen mantener una relación estable con AVEQ-KIMIKA, fomentando la línea de proyectos de alto valor añadido (el plan anual del año que viene está quedando muy “chulo”...), dando reconocimiento estatutario a una realidad cada vez más evidente y es que hace mucho tiempo que AVEQ-KIMIKA dejó de ser una asociación exclusivamente de Bizkaia y tiene cada vez más asociados en todo el País Vasco e incluso en comunidades limítrofes, en Cantabria, en Burgos o en La Rioja...

Vale, lo admito, el símil del hijo único triste en Eurodisney es un poco exagerado... No es que ahora, de repente, las empresas se hayan dado cuenta de que nuestro trabajo es importante para ellas. Ha sido quizás una evolución lenta y progresiva pero que ha dado lugar a que, en la actualidad, casi todas las empresas asociadas consideren que darse de baja de AVEQ-KIMIKA es un lujo que no se pueden permitir.

Juanjo Navarro no era un jefe de grandes enfados ni de grandes expresiones de satisfacción... creo que nunca le escuché alzar la voz ni en un sentido ni en otro, pero tenía una sonrisa especial para cuando las cosas salían bien... supongo que, allá arriba, sonreirá complacido y satisfecho porque las ideas con las que asumió la presidencia allá por 1996 son una evidente realidad 13 años más tarde.

Espero que dentro de unos años, no tantos como 13, Izaskun Astondoa, la actual presidenta y todos los miembros de la Junta que han trabajado tanto y tan intensamente en el nuevo plan, sonrían de la misma forma. Yo ya lo hago.

Volver al Índice