
Ayer domingo, pasadas las 22:30 h, me escribió un e-mail Juan Ignacio Escala, Director de Calidad Ambiental del gobierno Vasco sobre la “obligatoriedad” de IKS que, aunque no es la solución definitiva, es un paso adelante para aclarar, de una vez por todas, el terreno por el que se mueve la industria vasca en este asunto.
Digo que no es la solución definitiva porque, en mi modesta opinión, para dejar atrás polémicas un tanto absurdas y concentrar los esfuerzos de todos hacia la Sostenibilidad lo que deberíamos hacer es sentarnos, industria y gobierno, y consensuar los términos de lo voluntario y lo obligatorio en este tema, de forma que queden claras las reglas de juego ahora, en esta transición hacia una regulación y luego, cuando el Gobierno Vasco proceda a regular.
Es obvio que la autoridad corresponde a los poderes públicos, que para eso han sido democráticamente elegidos… pero siempre es mejor un mal a cuerdo que un buen pleito… o eso se suele decir.
Aunque a lo largo del texto verán que este tema viene de muy lejos, este capítulo empezó el pasado martes 20 de abril cuando la Responsable de Medio Ambiente (Dpto. Calidad y MA) de una empresa industrial muy importante, una profesional preparada, concienciada y responsable, envía un e-mail al jefe del servicio E-PRTR de la Dirección de Calidad Ambiental en el que le dice:
Arratsalde on,
Consultado en el servicio de atención al cliente del IKS-eeM me indican que debo dirigirme a este mail para aclarar la duda que les he hecho.
Se refiere a los datos que hay que declarar en el vertido industrial. Según nuestra AAI, (Autorización Ambiental Integrada), y antes según la Autorización de vertido, se nos exigen unas analíticas de vertido de determinados parámetros con una limitación en cada uno de ellos (determinada según los productos químicos y procesos que tenemos en fábrica).
Estos parámetros se declaran en la DMA, sin embargo hay otros parámetros que anteriormente se colocaron como valor Calculado y de Balance de Masas, de los cuales tenemos aquellos datos y no datos nuevos ya que no son relevantes en nuestra actividad, ¿debemos seguir dejando estos datos con los valores que se declararon en la DMA del 2008? o ¿borrarlos y declarar sólo los que por exigencia de la AAI tenemos medidos?.
Saludos.El jefe del servicio E-PRTR contesta:
Arratsalde on:
Resumo lo que comentas en una frase: "Tenéis que presentar el Plan de Monitorización".
Del resto sólo recordarte que te leas la metodología Euskadi PRTR (nada que ver con la AAI)......
Ondo izan.Al día siguiente, 21 de abril a las 08:13 h, la empresa responde y tiene la amabilidad de poner en copia mi dirección de email:
Egun on,
Tenía entendido que la Metodología E-PRTR y el Plan de Monitorización eran completamente voluntarios. ¿Me puedes indicar en qué ley se indica la obligación de esta metodología?
Eskerrik askoYo escribo mi respuesta casi de inmediato pero la retengo hasta la tarde. Quiero leer antes la posible respuesta que el Servicio E-PRTR podría enviarle a la empresa... pero como no termina de llegar, a las 17:13 h envío mi mensaje, dejo copia a todas las direcciones que la empresa había incluido y añado al Director de Calidad Ambiental:
Arrastion, ,
Es este un tema del que llevamos hablando demasiado tiempo y en lenguaje demasiado ambiguo. Voy a tratar de ser claro. Esta entrada del blog es de junio de 2009 y todavía no he recibido una respuesta: http://aveq-kimika.blogspot.com/2009/06/una-pregunta-al-jefe-del-servicio-e.html y ya entonces, lo único que pedíamos era una contestación clara y sencilla, un simple SÍ o un, aún más simple, NO.
El Servicio de E-PRTR de la Dirección de Calidad Ambiental parece seguir confundiendo "tener" y "deber" con "poder"... ¿que es recomendable tener un plan de monitorización? seguro, ¿es obligatorio? definitivamente NO.
La "Metodología E-PRTR" no es un documento oficial. Es un trabajo, técnicamente meritorio, hecho por un funcionario y su equipo, para encauzar un problema evidente: que la Administración no puede manejar el enorme caudal de información que las industrias "tenéis" (ahí sí que hay una obligación legal) que mandar al Departamento de Medio Ambiente. Si el planteamiento inicial a la industria, desde el principio, hubiera sido "Oye, vamos a poner esto en marcha, ¿qué os parece?" no tendríamos tantos problemas, pero el planteamiento ha sido, desde un primer momento: "Oye, vais a hacer esto, y si no queréis hacerlo es porque no os da la gana o porque tenéis algo que ocultar" (sin entrar a valorar las desconsideraciones, faltas de respeto y mala educación que hemos recibido en muchas ocasiones...).
¿Por qué no es un documento oficial?: porque la democracia tiene ciertas reglas (eso que dicen tanto los políticos del Estado de Derecho) y las normas jurídicas, para ser normas obligatorias, necesitan de una legitimidad democrática: tú eliges el parlamento, el parlamento al lehendakari, el lehendakari a la consejera y la consejera al director.... y ellos son la autoridad. Y las normas deben publicarse en el boletín oficial (aquí no tienen nada que ver Internet o no Internet porque el BOE o el BOPV ya solamente se publican en la web....) y, que yo sepa, la "Metodología E-PRTR" solamente se ha publicado en una web (que ni si quiera es la oficial del Gobierno Vasco: http://www.eper-euskadi.net)
La referencias que utiliza el Servicio E-PRTR a la "Metodología E-PRTR" deben ser matizadas en ese sentido: es evidente, no siendo una norma legal no es legalmente obligatoria luego.... si la empresa decide cumplir con la "Metodología E-PRTR" deberá tener plan de Monitorización, si la empresa decide cumplir con la "Metodología E-PRTR" deberá presentar una declaración jurada. Lo mismo, idéntico, que si una empresa decide cumplir con ISO-14001 deberá tener un procedimiento de "objetivos y metas", pero si no quiere tener ISO-14001 pues no tendrá que tenerlo (y eso que el procedimiento de objetivos y metas medioambientales es una herramienta muy recomendable en todo caso).
La diferencia entre lo que es "obligatorio" (y cuando digo obligatorio, me refiero a legalmente obligatorio) es la sanción... la norma cuyo incumplimiento no se sanciona, no es Derecho, será recomendación, serán buenas prácticas o será costumbre, pero no es Derecho... y una norma/metodología, o como queramos llamarla, que no proviene de una autoridad pública (de director, para arriba) y que no se ha publicado en un boletín oficial, NUNCA será sancionable en caso de incumplirse.
Imaginemos: un funcionario de tráfico encargado de gestionar las multas de los radares tiene una web, fuera de www.euskadi.net (lo que es un flagrante incumplimiento de la Ley 11/2007 de acceso a la Administración Electrónica y el concepto de "sede electrónica", pero en fin.... ) y es él y su servicio el que sube, pone y baja cosas de dicha web. Como técnicamente sabe mucho, decide que las matrículas de los coches son demasiado pequeñas para los radares actuales y publica en su web una metodología por la que, a partir de esa fecha, los coches matriculados en la CAPV deberán llevar una matrícula un 50% más grande... ¿a alguien se le ocurriría pensar que eso pueda ser obligatorio?... pues esto es exactamente lo mismo.
Nuestras recomendaciones están en esta circular. Recomendamos vivamente usar IKS-eeM y obtener la tarjeta de Izenpe. Recomendamos tener un plan de monitorización (no por esto, por calidad de la gestión.... además de que seguro que ya tenéis el vuestro propio....), pero sobre todo, os recomendamos no volveros locos: si crees que puede aportarte algo que venga Lloyd's a verificaros la declaración, pues estupendo. Si crees que no te va a aportar nada, no te molestes.
Respecto a los datos de declaración obligatoria para el E-PRTR: a ver, del leer el Reglamento 166/2006 y el RD 509/2007 (y la reforma chapucera incluida en el RD 812/2007), se deduce que tienes obligación de dar un dato Medido, Calculado o Estimado según tu propio leal saber y entender. ¿De dónde demonios va a salir DDT, (nºCAS 50-29-3) nº33 de la lista de sustancias, para que termine en el vertido de una fábrica del metal?... ¿de verdad es necesario gastarse un dineral en análisis para que el resultado sea, año tras año, lo que ya sabemos que va a dar y más aún cuando en ningún sitio de Europa se hacen?... de modo que rellenas el dato y pones "DDT = 0 kg/año, Dato E”
Legalmente, tenéis obligación de seguir las indicaciones de la AAI y reportar el resto de datos que no figuran en la AAI conforme a vuestra mejor intención y si, según vuestro criterio, el dato es 0... pues el dato será 0.
Se supone que para llegar a estas conclusiones sirve el plan de Monitorización.
Personalmente, estoy un poco cansado de repetir una y otra vez las mismas cosas, de estar “cogiendo fama” con este tema y que nadie del Gobierno Vasco sea capaz de responder con claridad y sencillez a una pregunta que sólo necesita un sí o un no :
¿El uso de la “Metodología Euskadi E-PRTR”, y de los requisitos incluidos en la misma, es legalmente obligatorio?
Sigo esperando a que se me conteste....
Un saludo y estoy a vuestra disposición para lo que necesitéis.
El jueves 22 de abril por la mañana, en el atrio del Palacio Euskalduna, donde se celebraba un interesante evento organizado por Ihobe sobre Eco-innovación, nos encontramos Juan Ignacio y yo, nos saludamos, hablamos de Responsabilidad Ambiental pero, la verdad, es que yo no me acordé de este email y, supongo, que él no habría tenido tiempo de leerlo.
El domingo 25, a las 22:39 h, me llega un mensaje a la Blackberry:
Hola Luis:
Esta cuestión, al parecer, es recurrente, y de general objeto de comentario en todas las Asociaciones Empresariales.
Las instrucciones que quisiera que transmitieses son las siguientes:
1. El registro E-PRTR es obligatorio, no en vano tenemos que enviar la información correspondiente a cada ejercicio, previamente validada, al Ministerio y este a la Comisión.
2. La fecha límite de presentación que hemos dado para este año es el 15 de mayo.
3. Debe cumplimentarse siguiendo el formato IKS-eeM, para lo cual se han impartido cursos específicos.
4. Para aquellos afectados que no lo hayan presentado en fecha, se abrirán expedientes sancionadores, ya que la obligatoriedad de la norma tiene varios años de vigencia.
5. El Plan de Monitorización es voluntario, a pesar de lo cual, un importante porcentaje de empresas afectadas ya lo vienen cumplimentando. Ante la perspectiva de que en un plazo no muy lejano pueda convertirse en obligatorio, estableceremos conjuntamente con las Asociaciones Empresariales concernidas, unos planes de formación específicos.
Un saludo.
Juan Ignacio Escala
Esta misma mañana le he contestado:
Hola Juan Ignacio,
Esto de que me contestes un domingo a las 22:39 me da un terrible cargo de conciencia….
La verdad es que, una vez mandé el mensaje, me quedé un rato pensando a ver si me había pasado un poco pero, como tú dices, es un tema recurrente y sobre el cual creo que deberíamos llegar a un acuerdo de mínimos para que las empresas reciban un mensaje único.
Muchas gracias por las aclaraciones. Las transmitiré ahora mismo (a través del blog es la vía más rápida). Estoy (casi) completamente de acuerdo en todo lo que comentas… con un pequeño matiz: sin una empresa no puede usar IKS y presenta E-PRTR, dentro del plazo, en papel no se le podrá sancionar… (si le abrís expediente,) la verdad es que sería un pleito bonito pero, por muy bonito que sea un pleito, es mucho mejor no tenerlos.
Un saludo y, de nuevo, muchas gracias.
Luis Blanco Urgoiti
AVEQ-KIMIKA
Volver al
Índice