viernes, 20 de junio de 2014

¿Qué opinaría Abraham Lincoln del carácter público de los informes de inspección IPPC? (II)


Pues sí, el carácter público de los procesos y de los documentos administrativos fruto de aquellos, es una garantía de igualdad y democracia.

Además, el Convenio de Aarhus parte de una afirmación prácticamente incuestionable: si el medio ambiente es de todos, y por lo tanto también mío, tengo derecho a saber cómo afecta a mi propiedad una actividad privada.

Una de las premisas básicas de la Asociación en este punto concretó es que, en materia medio ambiental, la Industria Química Vasca no tiene nada que ocultar. En AVEQ-KIMIKA siempre hemos apostado por la transparencia. Estamos convencidos de que hacemos las cosas bien y de que podemos presumir de ello. ¿Entonces?, ¿cuál es el problema?.... 

Bueno, hay básicamente dos problemas: las importantes diferencias entre el lenguaje de la calle, el que usamos normalmente y el lenguaje técnico y, por otro lado, los medios utilizados para dar publicidad a los informes. Es posible que el tema del contenido sea menor, pero nos ha dado problemas en el pasado y, mucho me temo, no seguirá dando problemas en el futuro.

El Gobierno Vasco, como no puede ser de otra manera, tiene las puertas abiertas para poder visitar e inspeccionar nuestras instalaciones siempre que quiera y, de hecho, lo hace habitualmente desde hace años. Las dificultades llegan a la hora de transmitir los resultados de esas visitas, que se resuelven en la inmensa mayoría de los casos satisfactoriamente.

Pero el lenguaje que se usa en una auditoría-inspección no tiene nada que ver con el que usan los medios de comunicación y las confusiones, que siempre irán orientadas a confirmar los tópicos, son inevitables. Para qué me entiendan una anécdota que ya les conté o un ejemplo:

El ejemplo es puramente jurídico, donde esta falta de lenguaje común es más sangrante porque la ciencia y la técnica todavía pueden excursarse en las fórmulas y los números. El Derecho son solamente palabras. Las mismas palabras, al fin y al cabo, aunque con significados diferentes.

En los medios de comunicación, con cierta periodicidad, suelen repetirse titulares parecidos a este: "Asesta 30 puñaladas al cuerpo de su víctima y el juez no lo considera ensañamiento"

Por supuesto, está notica en Internet va seguida de una ristra de comentarios y calificaciones del juez y de sus ascendientes más directos que, si se trata de un crimen relacionado con la violencia doméstica, se convierte en clamor.

Puede ser que el juez haya metido la pata, claro, pero generalmente el titular se debe a que la acepción coloquial del término, asociado a recrearse y exagerar en el uso de la violencia, tiene un evidente matiz diferenciador con la definición técnica su viene en el Código Penal:

Art. 22.5ª "Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causando a ésta padecimientos innecesarios para la ejecución del delito."

Si la víctima ya estaba muerta cuando el criminal se "ensañó" con el cadaver, no hay ensañamiento... técnicamente hablando.

¿Están los medios de comunicación, los ciudadanos, los sindicatos y los grupos políticos preparados para entender que una desviación en una auditoria, por ejemplo un error en la codificación de un residuo no es un "incumplimiento legal" en lenguaje de la calle aunque en puridad legal pueda serlo? ... ejemplos que demuestran este problema nos sobran: "ELA cree «inadmisibles» los niveles de contaminación de las empresas de la comarca"

El próximo día termino con este tema. Les contaré que los medios utilizados para dar "carácter público" a los informes de las inspecciones medioambientales también pueden surgir problemas.... porque a los efectos de "dar publicidad" a algo, los medios utilizados cuentan... y cuentan mucho.


viernes, 13 de junio de 2014

¿Qué opinaría Abraham Lincoln del carácter público de los informes de inspección IPPC? (I)



“You can fool some of the people all of the time, and all of the people some of the time, but you can not fool all of the people all of the time”
Abraham Lincoln (attributed)
American lawyer and president of the United States (1809-1865)

Cuando el candidato de Illinois por el Partido Republicano, Abraham Lincoln, ganó las elecciones en 1860 todos en los Estados Unidos sabían que algo iba a pasar. Aún no se sabía con qué alcance pero los estados del Sur, algunos de ellos parte de las 13 colonias, cuyos representantes casi un siglo antes habían participado en los debates, redactado y firmado la primera constitución democrática de la historia, habían dejado claro que si ganaba Abraham Lincoln se separaría de la Unión para crear un estado confederal, con mayor autonomía aún de los estados respecto al gobierno central.

A pesar de sus convicciones personales, Lincoln no llevaba en su programa electoral la prohibición de la esclavitud. En aquel momento, la discusión ni siquiera había llegado a ese punto. El punto crítico de ruptura respecto a este tema estaba en la extensión hacia el oeste del país y en si los nuevos estados que se fueran creando permitirían o no la esclavitud.

El límite entre los estados que autorizaban a unos seres humanos a ser propietarios de otros seres humanos y los que lo prohibían, lo marcaba el paralelo 36º30 y los estados del Sur, apegados a una forma de vida y una economía basada en la explotación de la mano de obra esclava, se aferraban al acuerdo firmado en 1820 conocido como Compromiso de Misuri y estaban empeñados en que los nuevos miembros de la Unión que fueran creándose hacia el oeste, por debajo de ese paralelo, deberían ser estados esclavistas.

Pero la constitución de California, admitida en la unión en 1850 y cuyo territorio queda partido casi por la mitad por el paralelo36º30, tras ser arrebatada a México y unos breves años de semi-independencia, prohibía taxativamente la esclavitud en su artículo 1.6 porque esa fue la voluntad de sus ciudadanos.

Aunque ese era el principal motivo de la discusión pública, como creo que ya les he dicho alguna vez, Karl Marx tenía toda la razón cuando dijo que los hombres no inician una guerra si no hay dinero por medio, y las diferencias socioeconómicas entre el norte y el sur hubieran terminado por romper el país, con una excusa u otra, antes o después. Al Norte industrial, mucho más poblado, le convenían políticas proteccionistas y de altos aranceles, al Sur agrícola, le interesaban aranceles bajos, que abarataran sus necesidades de importación de productos manufacturados.

Una de las preocupaciones básicas de los redactores de la constitución de los Estados Unidos, como les decía la primera democrática de la historia firmada en 1787, fue la elaboración de un censo.

No había ninguna experiencia en ese sentido pero a los "padres fundadores" les pareció evidente que si todos los poderes del Estado emanaban del pueblo, debía saberse con toda la certeza posible, cuántas personas formaban "el pueblo".

Para ello, el artículo 1.2 de la Constitución obliga a la elaboración periódica de un censo con la siguiente aseveración:

"Tanto los representantes como las contribuciones directas se prorratearán entre los diversos estados que integren esta Unión, en relación al número respectivo de sus habitantes, el cual se determinará añadiendo al número total de personas libres, [...] las tres quintas partes de todas las demás."

"Las tres quintas partes de todas las demás"... ¡qué triste manera de referirse a los esclavos!

- Pues no sé cómo puedes llamar a esa constitución "democrática" entonces si permitía algo tan abominable como la esclavitud - dirán ustedes, no exentos de razón.

Pues es la primera constitución democrática sencillamente por comparación con lo que existía en su época en el resto de los países del mundo. Por suerte o por desgracia, "la democracia" nunca ha sido una cuestión de blanco o negro... siempre ha aceptado muchos tonos de gris.

Muchas de las garantías que se incluyeron en la Constitución y en la Declaración de Derechos de 1791 eran auténticamente revolucionarias para su época y muchos de esos cambios revolucionarios, se basaban, precisamente, en dar publicidad a los procesos y a las leyes: obliga a publicar las leyes, a publicar los presupuestos del gobierno y su justificación, obliga a que los juicios sean siempre públicos y prohibe el encarcelamiento sin el debido proceso también público.

Y es que resulta evidente, para nosotros ciudadanos del siglo XXI, que la transparencia y la publicidad son en sí mismas, garantías de democracia, despejando dudas de arbitrariedad y corrupción.

Entonces.... ¿deben ser públicos los informes derivados de las inspecciones periódicas IPPC?: por supuesto.

No sólo porque lo diga, a pesar de los matices, la Directiva de Emisiones Industriales sino porque al tratarse de un documento de carácter medioambiental en posesión de la Administración Pública está afectado, en escala, por el Tratado de Aarhus, la Directiva 2003/4/CE y la Ley 27/2006 de acceso a la información medioambiental.

Pero como sucede con la democracia, el carácter público de los documentos en propiedad de la Administración tiene una amplia escala de matices de gris.

Matices y dudas que comienza porque la propia Directiva 2010/75/UE de Emisiones Industriales en su artículo 23.6 en su versión en castellano dice:

"La autoridad competente publicará el informe de acuerdo con la Directiva 2003/4/CE"

Que difiere claramente en los matices de la versión en inglés de la misma (Directive 2010/75/UE):

"The report shall be made publicly available by the competent authority in accordance with Directive 2003/4/EC"

y de la versión en francés (Directive 2010/75/UE):

"(Le rapport) Il est rendu disponible au public par l’autorité compétente, conformément à la directive 2003/4/CE"

Pero... me estoy alargando, si me lo permiten, se lo termino de contar en la siguiente entrada.

Volver a www.aveq-kimika.es

viernes, 6 de junio de 2014

Mapa de Riesgos en el Transporte de Mercancías Peligrosas



Estimada Elena,

Ya te adelanté el otro día que quería pedirte disculpas en el mensaje en el que te anunciaba nuestra intención de recomendar a las empresa asociadas rellenar la encuesta para la revisión del Mapa de Riesgos en el Transporte de Mercancías Peligrosas de la Comunidad Autónoma del País Vasco.  Así lo hicimos en la circular que mandamos ayer.

Quería disculparme porque siempre he tenido a gala valorar a las personas y sus acciones, más por sus intenciones que por los resultados y, aunque la planificación de la encuesta y el propio documento tienen aspectos en los que podemos no estar de acuerdo, creo que el objetivo es loable, las circunstancias adversas y los medios escasos.

Cuando hablamos en Lakua, allá por el mes de febrero, ya te advertí de que en AVEQ-KIMIKA somos gravemente alérgicos a las encuestas y suelen provocarnos serios sarpullidos. Una de nuestras máximas de gestión es que el recurso más escaso de las empresa industriales es el tiempo de trabajo de sus técnicos y profesionales y que la mejor ayuda que podemos prestarles es ahorrarles tiempo en su labor diaria. Es, básicamente, a lo que nos dedicamos.

Es por ello que nosotros mismos somos muy reticentes a mandar encuestas, no facilitamos cauce a ningún proyecto que las incluya y miramos con desconfianza e indisimulada antipatía cuando la Administración Pública nos comenta su intención de enviar cuestionarios a las empresas del sector.

En aquella conversación te comenté que si explicábamos a los técnicos la importancia de tener el Mapa de Riesgos actualizado y les dejabais colaborar en el diseño del proyecto y de la propia encuesta, presentando la idea y recogiendo sus sugerencias, tendrías una respuesta más amplia y de mayor calidad que enviando el cuestionario por correo, de forma fría e impersonal.

He mirado mis notas y no dicen nada al respecto. Yo me quedé con la idea de que me avisarías cuando el proyecto estuviera suficientemente avanzado para presentarlo a las empresas y que, a partir de eso, veríamos cómo y cuándo reunirnos con los consejeros de seguridad de la asociación... y dejé el asunto un poco aparcado y, al parecer, tú te quedaste esperando una invitación formal (... en AVEQ-KIMIKA somos formales pero poco dados a "formalidades"...).

En fin, el caso es que el pasado 20 de mayo celebraba CEBEK una jornada introductoria a los cambios que traía el Real Decreto 97/2014, de 14 de febrero, por el que se regulan las operaciones de transporte de mercancías peligrosas por carretera en territorio español.  No sé si has tenido tiempo para echar un vistazo a la norma pero con su lectura y análisis se confirma una vez más mi teoría de que, en este país, las únicas personas responsables (en el sentido verdadero y completo de la palabra) que trabajan continuádamente en materia de mercancías peligrosas, son los profesionales de las empresas. O al menos lo parece.

Un error en una sola letra en una carta de porte, redactada con la mejor intención, error sobre el que no recae la más mínima sospecha de estar intentando beneficiarse o aprovecharse en modo alguno, en un trayecto de 20 kilómetros, para el transporte de una materia de muy escaso riesgo... supone una imponente sanción económica. ¿Redactar una chapuza pretenciosa como el RD 97/2014 sale gratis?... ¿de verdad?

Pues en dicha jornada informativa sucedió lo que suele suceder en estos casos. A pesar de los esfuerzos del maestro Antonio Gómez, según íbamos profundizando en la materia, el ambiente de la sala fue caldeándose y los sufridos consejeros de seguridad presentes, sulfurándose, pasando, muy rápidamente a una calificación de L10CH... casi. casi L15CH, cargada con nº ONU 2448  (jeje, es este un chiste sólo para consejeros de seguridad....)

Y en ese ambiente, una vez finalizada la sesión, unos cuantos airados consejeros me abordaron blandiendo unos sobres con una encuesta. Y, en la peor semana de trabajo de todo el año (celebramos la asamblea general el día 27), saqué un ratillo el domingo para leer la encuesta, para escribirte... y, bueno, para ser un tanto injusto en mi valoración.

Me decías en tu respuesta que aún no habéis contactado con algunos colectivos a los que la encuesta pretende dirigirse. Si podemos ayudar, estamos a tu disposición y te digo esto especialmente porque, una de las cosas con las que no estamos de acuerdo en la carta que acompaña la encuesta, es que completarla sea obligatorio.

No, no te asustes, los consejeros de seguridad de las empresas serias contestarán igual, con toda la diligencia y puntualidad de la que sean capaces, sea obligatorio o voluntario hacerlo, siempre que vean que el fin de la estadística es legítimo y una mejora en la seguridad y la sostenibilidad. Y en este caso no tenemos ninguna duda que así sea... pero, como tenemos algunas malas experiencias con la confusión obligatorio/voluntario y la capacidad de la Administración Pública de generar obligaciones de carácter general sin utilizar los cauces reglamentarios para ello, te explico cómo vemos nosotros la cuestión.

La Ley 4/1986 de Estadística de Euskadi determina que las distintas administraciones públicas (los ayuntamientos, las sociedades públicas, los entes administrativos, etc.) siempre estarán, incluso por defecto, obligados a responder a las encuestas que gire el Gobierno Vasco, pero que los ciudadanos y empresas privadas:

Artículo 10. Sujetos obligados:
[...]

2. La regulación de cada estadística determinará las personas o Entidades obligadas a suministrar la información, con independencia de la naturaleza física o jurídica, pública y privada, y de la nacionalidad de aquellas, siempre que tengan su domicilio, residencia y estén establecidas dentro del ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

La aplicación de este artículo, tal cual,  supondría una complicación terrible, el afán recopilatorio de datos del Gobierno Vasco se ha multiplicado exponencialmente y las complicaciones que supone publicar en el BOPV han crecido en la misma proporción... emitir una norma específica para cada estadística es inviable.

¿Entonces?... el Parlamento Vasco aprueba cada tres años una ley llamada Ley del Plan Vasco de Estadística que consiste, básicamente, en decir:

Artículo 4.- Obligatoriedad de respuesta.
1.- Las estadísticas contenidas en este Plan Vasco de Estadística 2010-2012 son de cumplimentación obligatoria.

Y publicar un catálogo de estadísticas que se van a realizar en ese período, con sus fines, entidad del Gobierno Vasco que la realiza, periodicidad, etc. (cuyo anteproyecto, en su versión 2014-2017, fue aprobado por el Gobierno Vasco en diciembre de 2013 pero, que yo sepa al menos, aún no ha sido aprobada por el Parlamento), pues bien, en ese anteproyecto, ni en las versiones anteriores de la norma, aparece la obligatoriedad de responder a encuestas sobre el Mapa de Riesgos de Mercancía Peligrosas... salvo que yo haya mirado mal. Y mucho me temo que la Ley es clara en la interpretación restrictiva de las obligaciones.

En fin, no me enrollo más.

Como te decía, el trabajo que estás llevando a cabo nos parece muy importante y confiamos en que pueda terminarse con éxito. Cuenta con nuestra ayuda y específicamente, si quieres convocar a los técnicos o si tienes problemas para contactar con alguna empresa o necesitas actualizar datos o referencias de alguna de ellas, estamos a tu disposición.

Un saludo.


Volver a www.aveq-kimika.es



viernes, 30 de mayo de 2014

Industriaren indarra herri bat jasotzeko!



Hoy toca ponerse en pie en señal de respeto que tengo invitada. Izaskun, presidenta de AVEQ-KIMIKA, me propone subir al blog la carta que introduce la memoria de la Asociación correspondiente al año 2013 y que fue aprobada en la Asamblea General 2014 que celebramos el pasado 27 de mayo.

Izaskun es, normalmente, persona de pocas palabras. Más dada a al acción que al verbo pero cuando se expresa, suele hacerlo con claridad y, en muchas ocasiones, con contundencia.

Les dejo con ella. Primero en euskera, su lengua materna y luego la traducción.


PRESIDENTEAREN GUTUNA

Industriaren indarra herri bat jasotzeko

Lagun agurgarriok,

Gizarte osoa higiezinen olatuaren gainean murgiltzen ari zela zirudien garaian, Euskadiren etorkizunerako industriaren premiazko lekua defenditzen jarraitzen genuenei erlikia bat izango bagina begiratzen ziguten.

Garai hartan, arduradun politiko asko, komunikabideetan adituak, baita gizarte-inguru hurbilekoak ere, goi mailako prestakuntza zeukan jendea eta pertsona azkarrak, ez ziren lotsatzen esaterakoan  Euskadiren itxura industriala iraganeko kontua zela, eta gure herriko orainaldia zein etorkizuna zerbitzuen alorrean zegoela.

Gaur egun, ordea, badakigu hori ez dela egia. Gure klimak, kokapen geografikoak, gure historiak eta tradizioak erakutsi digute industria bide bakarra dela  gure herria hazkundearen eta enplegu-sorkuntzaren bidean berriro jartzeko.

Industria , eta kimikaren alorrekoa zehazki, bateraezina da “diru azkarrekin”. Izan ere, bere denbora asko behar du amortizatzeko, segurtasuna eskatzen du, eta luzera begiratzen du, hau da, epeak  urtetan neurtzen ditu, eta ez hilabetetan. Industria kimikoak, gainera, lanpostu egonkorrak sortzen ditu, kalifikatuak eta ondo ordainduta, eta gerta litezkeen gorabeherei zein higiezinen burbuilei aurrea hartzen die.

Gure gizarteak  ongizatearen motor horren alde lan egin beharko luke,  eta herri administrazioek, gizartearen borondatea ordezkatzen duten neurrian, ongizate hori lortzeko baldintzak eskaini beharko lituzke: gure gazteen formazioa zaintzen jarraitu, fiskalitate sistema egoki bat, energiaren prezio lehiakorrak, azpiegitura logistiko onak, finantza-inguru egokia produkzioan inbertsioak egiteko, industria-ekintzailetza bultzatu…

Euskadin tradizio bat daukagu, eta horrek, orain bai, etorkizunerantz abiatzen gaitu; Hortaz, ez dezagun aukera galdu

Agur bero bat guztioi eta mila esker zuen konfiantzagatik berriz ere

Izaskun Astondoa
----------

CARTA DE LA PRESIDENTA

Fuerza industrial para levantar un país.

Queridos amigos,
Cuando toda la sociedad parecía cabalgar subida en la cresta de la ola inmobiliaria, a aquellos que seguíamos defendiendo el vital papel de la industria para el futuro de Euskadi, se nos miraba como a una reliquia.

Por aquellos días, muchos de los responsables políticos, expertos en los medios de comunicación, incluso en los ámbitos sociales cercanos, personas formadas e inteligentes, afirmaban sin rubor que el cariz industrial de Euskadi había pasado y que el presente y el futuro de nuestro país estaba en los servicios.

Hoy sabemos que eso no es cierto. Nuestro clima, nuestra situación geográfica, nuestra historia y tradición, apuntan hacia la industria como el único camino capaz de volver a poner el país en al vía del crecimiento y la creación de empleo.

La industria, y en concreto el sector químico, es incompatible con el dinero rápido. Necesita de tiempos largos de amortización, necesita seguridad y pensar en plazos de años, no en meses. La industria química crea empleos estables, cualificados y altamente remunerados y previene los altibajos y las burbujas económicas.

Nuestra sociedad debería favorecer ese motor del bienestar y las administraciones públicas, representantes de esa voluntad social, deberían ofrecer condiciones para ello: seguir cuidando la formación de nuestros jóvenes, una adecuada fiscalidad, precios de energía competitivos, infraestructuras logísticas adecuadas, un clima financiero favorable a la inversión productiva, favorecer el emprendizaje industrial…

Tenemos en Euskadi una tradición que, ésta sí, nos  conduce hacia el futuro. No la perdamos.

Un caluroso saludo a todos y muchas gracias por vuestra confianza una vez más.

Izaskun Astondoa


Por cierto, la Asamblea salió muy bien.


viernes, 16 de mayo de 2014

Sólo sé que no sé nada (sobre Sócrates y los centros anti-veneno)



Muy cerca de la ciudad de Delfos, a unos 180 kilómetros de Atenas, en medio de una escarpada ladera, se abre una valle orientado hacía la salida del sol.

 Allí, junto a varias fuentes y un idílico bosquecillo de laureles, se alzaba el templo consagrado a Apolo, dios de la verdad, del sol, de la belleza y la perfección, y el lugar en el que las pitonisas ejercían su labor en el oráculo más famoso de la antigüedad, verdadero centro de la religión greco-latina.

Cuentan que, en una ocasión, a la pitonisa del oráculo le preguntaron: “¿Quién es el hombre más sabio de Grecia?” y que ella contestó, sin dudarlo “Sócrates”.

Y sí, sí que debió ser Sócrates un gran sabio pues, a pesar de no haber escrito nunca una línea, pues sus métodos eran siempre dialécticos, su principal discípulo, Platón y el principal alumno de éste, Aristóteles, tuvieron buen cuidado de transcribir su pensamiento en sus propias obras y citarlo.

Ellos tres son la espina dorsal de la filosofía de la antigua Grecia y, por eso mismo, forman una de las claves de la cultura occidental.

Pues bien, una de las frases más citadas atribuidas a Sócrates es aquella que dice: “Sólo sé que no sé nada” y que suele citarse como ejemplo de la actitud necesaria para la adquisición de conocimiento, el principio de la ciencia: duda de todo lo que puedas saber y enfréntate al conocimiento como si en realidad nada supieras.

Patriota ateniense y virtuoso en sus costumbres, Sócrates fue también un gran polemista y profundamente irónico y, por ello mismo, su superioridad intelectual no era bien soportada por muchos de sus conciudadanos. En el año 399 antes de Cristo, tras un famoso juicio por impiedad, al ser acusado de despreciar a los dioses, fue condenado por un jurado popular a muerte.

Los discípulos de Sócrates quisieron convencerle para que huyera pero él, que por entonces tenía 70 años, eligió morir ingiriendo cicuta. Bebiendo la esencia sacada de una planta bastante corriente en el Mediterráneo que recibe ese mismo nombre.

La ingestión de esencia de cicuta, un potente neurotóxico depresor del sistema nervioso, provoca, durante la hora que sigue a su ingestión, trastornos digestivos (especialmente cuando se utiliza la raíz), vértigos y cefaleas, parestesias, descenso de la temperatura corporal, reducción de la fuerza muscular, y finalmente, una parálisis ascendente que provoca la muerte.

Si, una vez ingerido el veneno, Sócrates se lo hubiera pensado mejor y hubiera decidido huir para seguir filosofando, le hubiera gustado poder hablar, en esos precisos instantes, con un toxicólogo que le explicará qué tenía que hacer, qué antídoto usar para superar la intoxicación.

Esa es la esencia del Servicio de Información Toxicológica del Instituto Nacional de Toxicología y por lo que aboga el artículo 45 del Reglamento CLP. Un servicio con un fundamento lógico y necesario.

A partir de esa premisa, yo les aseguro que solamente sé que no sé nada sobre la regulación y los procedimientos para dar de alta las fórmulas de las empresas industriales en el Instituto.

Y ayer mismo, en la jornada que al efecto organizamos en la oficina, José Olmo de EQ-Gest y Borja Fernández Almau, nuestro joven maestro en Tutela de Producto, estuvieron tratando de despejar el panorama de qué, cómo y cuándo tienen las empresas que cumplir estas obligaciones.

Pues bien, es tal la chapuza jurídica, la diversidad de interpretaciones y la escasa visión de los reguladores europeo y nacionales en este tema que, a pesar de su extraordinaria valía y de sus dotes didácticas, sigo sabiendo sólo… que no sé nada.

Echen un vistazo a la documentación, entreténgase en los matices y, cuando terminen, nos tomaremos juntos un café y filosofaremos un rato.

Eso sí, y permítanme que, por un momento me arrogue el papel de suegra rencorosa y use la irritante frase: “¿Veees?, te lo dije, te lo advertí… mira que te lo venía diciendo”: AVEQ 02-02 21-01-02 Instituto Nacional de Toxicología.

Varios técnicos de algunas empresas asociadas nos han llamado estos días para decirnos que tenían problemas de agenda para el día de ayer y preguntar si haremos alguna acción más sobre este tema… y les hemos dicho que no una, que haremos un montón, porque el tema está tan lleno de sombras que aunque solamente sea para aclararnos nosotros mismos, utilizando el método dialéctico de Sócrates, reflexionaremos entre todos en voz alta a ver si conseguimos aclararnos.

Y bueno, si no lo conseguimos, siempre nos quedará la cicuta… y un buen toxicólogo al otro lado del hilo telefónico.

Volver a www.aveq-kimika.es

jueves, 8 de mayo de 2014

Luis Fernández es empresario


El mundo está cambiando y está cambiando rápido. En la esencia misma del ser humano está su carácter social, y la comunicación, como instrumento propio, imprescindible y necesario para cualquier relación social, ha cambiado radicalmente en muy poco años por culpa de Internet.

Hoy en día interactuamos socialmente, en tiempo real, con familiares que están de viaje en Tanzania, amigos de la infancia que se fueron a vivir a Costa Rica o un compañero de trabajo en viaje de negocios en China y, salvo por los problemas que genera el cambio horario, socialmente, es casi como si esas personas, estando a miles de kilómetros de distancia, vivieran en nuestra misma aldea. En la “aldea global” que predijo Marshall McLuhan, que, en el momento de su muerte en 1980, supongo no sería consciente de hasta que punto hoy es una realidad.

En esta imparable marea de cambios, en los últimos tiempos, el ámbito más privado ha sido revolucionado por Whatsapp (¿cómo organizábamos una comida de la cuadrilla de amigos antes de que existiera Whatsapp?) y en el ámbito más público, por Twitter.

Quizás sean solamente modas, algunos lo afirman con convicción, pero personalmente creo que esas herramientas concretas, u otras similares que las sustituyan, han venido para quedarse. Son rápidas, sencillas, directas, no es necesario, ni posible por otro lado, escribir grandes peroratas. Gracias a ellas, la comunicación se ha acelerado y se ha simplificado, acercándose al lenguaje oral, que por otro lado es el natural y propio de nuestra especie.

Para que me entiendan: enviar una carta en tiempos de Voltaire era caro y llevaba mucho tiempo. En el siglo XVIII, cuando el filósofo francés escribía al rey de Prusia, tenía que entregar la carta a un mensajero a caballo y que, mediante relevos, podía tardar un par de semanas en llegar a Berlín. Obviamente las cartas tenían largas extensiones, 15, 20 ó incluso más pliegos de papel. No iban a hacer todo ese esfuerzo para preguntar: “¿Qué tal llevas la mañana?” o para mandarle una imagen del amanecer que estuviera en ese momento contemplando.

Twitter, con su limitación de 140 caracteres por mensaje, ha simplificado la opinión pública, quizás en demasía y, en muchas ocasiones, esa opinión se mueve únicamente por tópicos y lugares comunes. En un mensaje tan corto y simple, es mucho más fácil favorecer el tópico socialmente asentado que tratar de explicar porque dicho tópico está equivocado.

Pues bien, uno de los tópicos que más me molestan de Twitter es ese que dice “El emprendedor es bueno, el empresario es malo”… cuando realmente, todo emprendedor, a lo único que aspira es a ser empresario. Un empresario, uno que ejercer como tal, es poco más que un emprendedor que ha tenido éxito.

Ya les he hablado de esto alguna vez en este mismo foro, hace quizás demasiado tiempo, pero, aprovechando que el próximo martes día 14 de mayo, a las 11:45 horas, en el Palacio Euskalduna de Bilbao, como acto central de la asamblea general de CEBEK, se celebra una jornada-debate titulada: “La empresa y el empresario, motores de la recuperación y el desarrollo económico”, destinada a poner en valor ante la sociedad el papel de los empresarios y que en el mismo interviene Luis Fernández, presidente del Grupo Vicrila, me voy a permitir ponerles en una tesitura y que traten de darme una respuesta, a un supuesto que les planteo, en menos de 140 caracteres.

Imagínense la siguiente situación: son ustedes el director o directora general de una fábrica, situada al borde de la ría de Bilbao, que emplea a más de 400 personas y que pertenece a un multinacional europea, líder mundial en la fabricación de vidrio hueco (vasos y copas) para menaje de hogar y hostelería.

La crisis de consumo, el descenso en la natalidad europea e incluso el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, llevan a una clara situación de exceso de oferta a nivel europeo y la empresa matriz plantea abiertamente el cierre de la planta vasca, que, a pesar de todo no ha hecho malos números en los últimos años, para favorecer la recuperación de las plantas en el país del que es originario la multinacional, donde sí que hay graves pérdidas, y evitar cierres allí.

Digamos que ustedes, en ese momento, rondan los 55-60 años. Llevan muchos años trabajando en la compañía y tienen un contrato de alta dirección con una indemnización por despido no desdeñable. Han sido previsores y cuentan con un bien planificado y dotado plan de pensiones.

La oferta de la multinacional es la de rescindir su contrato, cobrar su indemnización y marcharse, y traer alguien de fuera que se haga cargo de los despidos, liquidar contratos y cerrar las instalaciones.

Con los años que les quedan para la edad de jubilación y una parte del dinero que perciban en el despido, ustedes podrían firmar un convenio especial con la Seguridad Social y jubilarse dentro de unos años con la pensión máxima, bien complementada por el plan de pensiones privado. Económicamente, apenas notarían el cambio.

Sus hijos trabajan en sus propios empleos y son profesionales de éxito. Tanto sus pareja como ustedes mismos gozan de muy buena salud y, la verdad tienen pendientes un montón de viajes que hacer… a Argentina, a Nueva Zelanda, a Canadá…. que no hicieron cuando eran jóvenes por falta de dinero y que después no han podido hacer por falta de tiempo.

Terminada la reunión en la que sus jefes europeos les hacen esa propuesta, tras dejarles en el hotel de Getxo donde están alojados, mientras conducen camino de casa, se les ocurre una idea.

Y, al llegar a casa, se la explican a su pareja, que aunque estaba ya en la cama cuando llegan, todavía en su rato de lectura de antes de dormir:

Los jefes me han ofrecido esto… pero yo les voy a proponer otra cosa: voy a comprarles las acciones de la fábrica y a hacerme cargo. Trabajaré sin descanso 14, 15, 16 horas diarias durante, al menos, los próximo 10-12 años, sin fines de semana, ni vacaciones, al menos los primeros 5 años.

Arriesgaré nuestro patrimonio en el empeño, incluidos nuestros ahorros, el plan de pensiones y esta casa.

Si sale mal, y tenemos que cerrar, seré yo el blanco de las iras de los sindicatos y es seguro que me acosarán, o incluso puede que me agredan en la  fábrica o que nos acosen aquí en casa.

Pero si sale bien… bueno, quizás tengamos que reestructurar algunas cosas y prejubilar a algunos trabajadores pero no despediremos a nadie… al menos, no de manera traumática.

¿Qué te parece?

¿Podrían resumirme, en 140 caracteres, qué les respondería su pareja?...  yo tengo bastante claro qué le diría a la mía… y me bastaría con 14.


Luis Fernández, presidente del Grupo Vicrila, inaugurará en unos meses una planta de producción en México, como primer paso de su proceso de internacionalización, una vez asentado como uno de los líderes del mercado doméstico.

Luis Fernández es empresario.

Volver a www.aveq-kimika.es

viernes, 2 de mayo de 2014

Convirtiendo información en conocimiento (mayo 2014)



En los tres días previos al 1 de mayo, con la imprescindible ayuda de Nerea y Jone (las dos personas que dan un poco de coherencia a esta organización), hemos aprovechado para poner orden en la programación de cursos y eventos previstos para los meses de mayo y junio.

En AVEQ-KIMIKA, para poner en marcha una acción, partimos de un análisis DAFO de competitividad en temas considerados clave para nuestro sector industrial. Temas elegidos en función de un estudio de competitividad que realizamos cada 5 años y en el que preguntamos a las empresas qué temas son los que más les preocupan y en cuáles consideran que AVEQ-KIMIKA podría ayudarles.

Les contaba en el post anterior que estamos trabajando con intensidad, entre otras muchas cosas, en ayudar a las empresas con una DEBILIDAD en Seguridad Laboral que formulamos así: "Los departamentos de prevención de las empresas adheridas a AVEQ-KIMIKA dedican una gran cantidad de tiempo y de recursos a la mera gestión documental en los procesos de coordinación de actividades empresariales" ... y les expliqué que acciones estábamos tomando al respecto.


Pues bien, por citar algunas de las acciones previstas sólo para las próximas dos semanas con sus respectivas justificaciones:


FORMACIÓN CONTINUA PARA RESPONSABLES DE FDS

El próximo 6 y 8 de mayo, de 09:30 h a 13:30 h, en nuestras oficinas de Bilbao hemos programado el primer grupo de un curso, financiado por la fundación Hobetuz y, por lo tanto, gratuito para asociados y no asociados, que el joven maestro Borja Fernández Almau ha titulado: "Formación continua para responsables de Fichas de Datos de Seguridad". Digo, "primer grupo",  porque, dada la gran cantidad de inscripciones, ya está prevista una segunda convocatoria los días 20 y 22 de mayo y no descarto que tengamos que poner en marcha un "tercero".

Tras el anodino título de Reglamento 453/2010 por el que se modifica el Reglamento (CE) no 1907/2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), se encuentra la regulación destinada a establecer las normas que deben seguir la elaboración y suministro de las Fichas de Datos de Seguridad en la Unión Europea.

La elaboración de una FDS, se ha convertido en una tarea tremendamente especializada que necesita de una previa e intensa formación, cuestión que el propio Reglamento prevé y regula.

A fin de cubrir el RETO que supone tanto elaborar como comprender el contenido de las nuevas fichas de datos de seguridad, y dar a su vez respuesta a la obligación establecida en el Reglamento 453/2010 (apartado 0.2.3 del anexo II), según el cual "las fichas de datos de seguridad deberán ser elaboradas por una persona competente que haya recibido una formación adecuada", AVEQ-KIMIKA ha venido realizando diversas acciones formativas a lo largo de estos últimos años y, específicamente, el curso de 16 horas de duración sobre el FDS y gestión de escenarios incluido en este mismo plan de formación, celebrado en el mes de marzo, y que se repetirá en el mes de junio.


Ahora bien, el Reglamento 453/2010 dice algo más. El citado apartado 0.2.3. del anexo II añade un RETO adicional y específico: Los proveedores de sustancias y mezclas deberán asegurarse de que dichas personas competentes hayan recibido una formación adecuada, incluidas actividades de formación continua. Este curso, dirigido a personas que ya ejercen las funciones de gestión y elaboración de FDS, está destinado a cubrir este requisito: mantener al día los conocimientos necesarios para dicha labor.


CÓMO DAR MALAS NOTICIAS EN SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

El próximo viernes día 9 está programado el inicio de un curso muy especial, en el cual personalmente he puesto mucho empeño y que considero conveniente y necesario casi cualquier organización industrial.

Casi lo que más tiempo nos llevó a Itziar Oyarzabal y a mí fue ponerle el título, porque teníamos claro que debíamos abordar la DEBILIDAD que se percibe, como un aspecto muy concreto del riesgo psicosocial de las organizaciones industriales, y que puede llegar a afectar de forma crítica a los resultados de la organización en materia de seguridad y medio ambiente.

Uno de las principales debilidades en el desempeño de su trabajo que sufren los responsables de los departamentos de calidad, seguridad y medio ambiente en las empresas industriales suele tener que ver con una acusada sensación de soledad y de incomprensión hacia su trabajo por parte del resto de departamentos.

Obviamente, los rasgos que marcan el carácter de cada persona influyen notablemente en las relaciones personales dentro de los equipos de dirección y trabajo, pero, de forma general, hay una cierta tendencia de los profesionales dedicados a los sistemas QHS&E a pensar que, ante cualquier nueva iniciativa, “siempre es el mismo o la misma que pone las pegas”.

Como para casi cualquier ámbito de gestión empresarial existen herramientas y técnicas que, aprendidas y entrenadas a través de la visión de un “coach”, ayudan a gestionar el tiempo de forma eficaz y a ser persuasivo, positivo en los planteamiento y a conseguir, en definitiva, que jefes, compañeros y subordinados empaticen con los planteamiento y con las dificultades que la gestión de la seguridad y el medio ambiente pueden generar.


FORMACIÓN DE FORMADORES

Una de las conclusiones fundamentales extraídas del Análisis de Necesidades de Formación del sector realizado en 2010 y financiado por la Fundación Hobetuz, fue la gran cantidad de formación  interna, que de modo formal e informal, se despliega en las empresas que pertenecen al sector químico en Euskadi.

Los propios técnicos de las fábricas mantienen reuniones constantes con operarios de la misma para explicarles materias asociadas a la producción, a la seguridad o a la gestión medioambiental, entre otras muchas cosas. Esta transmisión de conocimiento para la acción es, a todos los efectos, una acción formativa y será más efectiva si los encargados de impartirla disponen de las herramientas adecuadas para realizar dicha labor.

Un excelentemente formado profesional en medio ambiente y seguridad puede no tener los conocimientos o las habilidades necesarias para impartir formación.

Para abordar esta DEBILIDAD, el día 14 de mayo, en la sede bilbaína de la empresa Consultec e impartido por Arantzazu Irazabal, AVEQ-KIMIKA pone en marcha la una acción formativa destinada a mejorar en este aspecto, también financiada al 100% por la Fundación Hobetuz, y que pretende preparar de manera rápida y eficaz una formación o exposición, ser capaces de utilizar técnicas para dirigir y dinamizar al grupo de formación o conocer la utilización adecuada de las actividades y ejercicios diseñados para el desarrollo de una sesión formativa.

Con ello se pretende que la efectividad del tiempo dedicado a la formación interna se incremente y redunde en una mejora de la productividad, la seguridad y sostenibilidad.


JORNADA KIMIKA SOBRE NOTIFICACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA

El día 15 de mayo, a las 09:30 h en el salón de actos de nuestra sede de Bilbao, celebraremos la jornada informativa que anualmente organizamos sobre RETOS legales de la normativa de clasificación y etiquetado de sustancias y mezclas químicas, en el marco del acuerdo de colaboración con la empresa CimKey, desarrolladora de la herramienta de software EQ-Gest.

Dentro de poco más de un año, el día 1 de junio de 2015, entrará definitivamente en vigor el Reglamento europeo 1272/2008 (CLP) de clasificación y etiquetado de productos químicos, de tal forma que a partir de esta fecha, tanto las sustancias como las mezclas deberán ir irremediablemente clasificadas y etiquetadas de acuerdo a la nueva normativa.

Junto con las modificaciones más evidentes introducidas por el Reglamento, relacionadas con las nuevas categorías de peligro y el nuevo etiquetado, abordadas en las acciones incluidas en el plan de formación, esta nueva reglamentación trae consigo un nuevo cambio de paradigma en lo que se refiere al tratamiento y atención de las intoxicaciones accidentales. 

En este sentido, el artículo 45 del Reglamento CLP exige a la mayor parte de los comercializadores de mezclas peligrosas que notifiquen a un órgano designado por los estados miembros la composición de sus mezclas, de tal forma que, en caso de producirse un accidente, los servicios de emergencias puedan atender al intoxicado conociendo con carácter previo la composición del producto.

Hasta la llegada del Reglamento 1272/2008 (CLP), la normativa nacional y comunitaria sólo obligaba a las empresas comercializadoras de productos muy concretos, como detergentes, productos de limpieza, lejías, plaguicidas, a facilitar al Instituto Nacional de Toxicología la información necesaria sobre la composición de los productos químicos para permitir así una adecuada respuesta sanitaria en caso de intoxicación.

No obstante, con la entrada en vigor del artículo 45 del CLP, se establece la obligación para los Estados miembros de designar un organismo responsable de recibir, de las empresas que comercialicen cualquier mezcla clasificada como peligrosa debido a sus efectos para la salud humana o a sus efectos físicos, la información necesaria para prestar una respuesta sanitaria en caso de urgencia. Es decir, con el artículo 45 del Reglamento, se generaliza la obligación de llevar a cabo notificaciones toxicológicas a todas aquellas empresas que comercialicen mezclas peligrosas para la salud o clasificadas con efectos físico-químicos.

En España, es el Servicio de Información Toxicológica, del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, el que actúa como centro antienvenenos designado para asumir las funciones de prevención y asesoramiento  de intoxicaciones y exposición a sustancias tóxicas, de tal forma que, en la escala nacional, es a este organismo a quien deben dirigirse las empresas para cumplir sus obligaciones. 

Esta jornada pretende explicar de forma sucinta las obligaciones derivadas del artículo 45, el procedimiento para llevar a cabo las notificaciones tanto a escala nacional como en diferentes estados miembros, así como las tendencias de armonización que a futuro se están planteando y las posibilidades que ofrecen las TICs de simplificar y facilitar ese proceso.


Pues bien, a este ritmo seguiremos hasta que llegue el verano, haciendo lo que sabemos pues, del mismo modo que la industria transforma materias primas en productos, en AVEQ-KIMIKA partimos de una materia prima, abundante pero ciertamente difícil de cribar y extraer: la INFORMACIÓN y, no solamente la extraemos, además la transformamos y la convertimos en CONOCIMIENTO.

"Información" es todo lo que está en Internet... por ejemplo, toda la normativa europea está disponible en Internet gratuitamente, a disposición de quien quiera consultarla....  y "conocimiento" es la pequeña porción de esa información, útil y necesaria, que un profesional de la industria puede asimilar para aplicarla en su gestión.

Ese es nuestro día a día.