martes, 30 de junio de 2009
Pero... ¿quién inventó los “Post-it”?
Como sucede con otros muchos grandes y pequeños inventos, detrás de los “Post-it” hay una empresa química: Minnesota Mining and Manufacturing Company, conocida como 3M, que si bien en su origen fue una empresa minera, su desarrollo y crecimiento partió de la fabricación de abrasivos y adhesivos.
Suyas son marcas tan conocidas como el papel adhesivo Scotch o los estropajos Scotch-Brite.
Al parecer, en 1968, un investigador de 3M, Spencer Silver cometió un error mientras hacia unas pruebas en busca de un nuevo adhesivo de contacto y formuló uno muy débil pero que mantenía sus propiedades al pegarlo y despegarlo en repetidas ocasiones. No tuvo muy claro qué hacer con su descubrimiento
En 1974, a un colega suyo, Arthur Fry, se le ocurrió usar aquel adhesivo para crear marcapáginas, mientras hojeaba el libro de himnos del coro de su iglesia, en el que había dejado un papel como marca, que resbaló hasta el suelo al abrir por la página indicada. Los primeros prototipos estuvieron disponibles en 1977 y alcanzaron el éxito definitivo a partir de 1980.
Una prueba de lo que se puede llegar a hacer con unos cuantos “post-it”s, una camara de fotos y mucha paciencia:
Volver a www.aveq-kimika.es
lunes, 29 de junio de 2009
El maestro Javier Monasterio y el amianto (y III)
Les dejo con la tercera y última parte del artículo de Javier Monasterio sobre el amianto:
QUÉ HACER
Nos podemos encontrar con un tejado, una máquina antigua, una tubería…y es importante saber lo que hacer
El RD 396/2006 establece la necesidad de
–Evaluar y controlar el ambiente de trabajo
–Tomar Medidas de prevención, organizativas y de protección
–Elaborar planes de trabajo
–Realizar la inscripción en el Registro de empresas con riesgo por amianto (RERA)
Pero en la mayoría de los casos nuestra acción será la de acudir a los especialistas, es decir a empresas con registro RERA (toda empresa que trabaje con amianto debe estar registrada) o a sus asociaciones, por ejemplo Desamianta
En cualquier caso, los pasos son los siguientes:
1.- Evaluar el trabajo
Debemos ayudar dándole la máxima información disponible y permitiendo la visita a la zona, para que el tecnico pueda evaluar la situación
No debemos olvidar nuestras condiciones particulares de trabajo y por supuesto la actividad de nuestros operarios, que debe garantizarse: coordinación de actividades
La evaluación del trabajo puede conllevar la toma de muestras inicial
Otro aspecto importante a participar es la emergencia, y no solamente la originada por nosotros sino también la del desamiantado con sus implicaciones para nosotros
2.- Elaborar un procedimiento detallado y específico para la retirada del amianto, elaborado por tecnico. Este contendrá:
-especificación del trabajo
-tipo de material a intervenir
-ubicación
-fecha de inicio y duración
-relación de trabajadores
-el procedimiento y sus detalles específicos de obra
-plan de muestreo (incluido laboratorio de analisis)
-medidas preventivas para evitar la generación y dispersión de fibras en la zona de trabajo
-medidas preventivas para evitar la generación y dispersión de fibras en otras zonas ajenas
-equipos de protección a emplear
-información a sus trabajadores
-información al contratante
-señalización de la obra
-tratamiento de los residuos: acopio, embalado, etiquetado y transporte autorizado
3.-Este procedimiento debe ser entregado a la Administración, quien deberá pronunciarse en 45 días (silencio positivo)
4.-Ejecución de las obras
Deben ejecutarse conforme al plan previsto.
Cualquier desviación sobre el plan inicial debe tratarse como si se tratase de un plan nuevo.
En especial deben practicarse todas las medidas higiénicas
tanto al material como equipos
5.- Fin de las obras
Una vez concluida la retirada, deben verificarse las condiciones finales: coordinación de actividades
Ello incluirá el muestreo que garantice las condiciones higiénicas
No existirán residuos ni nada sospechoso en la obra
Hay otros detalles de trabajo de la empresa RERA que no detallamos ya que suponen condiciones del trabajo en si, por ejemplo ventilación, confinamiento, unidad higiénica si es necesaria etc.
Resumiendo: el plan de trabajo debe garantizar que nada sale al exterior y finalmente todo queda en perfectas condiciones
Direcciones para ampliar conocimientos:
Desamianta: www.desamianta.com
INSHT: www.mtas.es/insht
OIT: www.ilo.org/global/
viernes, 26 de junio de 2009
El maestro Javier Monasterio y el amianto (II)
A lo que me refería en la introducción de la entrada de ayer, al aludir al Desarrollo Sostenible quizás necesite un pequeña explicación.
Los conocimientos que ahora tenemos no son los mismos que hace 30 ó 40 años (y no digamos hace 100)... elementos de la realidad, artificiales o naturales eso es indiferente, que la ciencia consideraba peligrosos, ahora sabemos que no lo son y viceversa.
A principios del siglo XX, coincidiendo con los inicios de la expansión del teléfono en los hogares hubo un fuerte repunte de la tuberculosis en Europa. Hubo serias teorías que afirmaban que quizás el teléfono no provocaba la enfermedad pero que era evidente que la favorecía.
Hacia 1875, los médicos se dieron cuenta de que lavándose las manos con agua y jabón, solamente con agua y jabón, la incidencia de muertes de mujeres por infecciones tras el parto bajaba escandalosamente.
¿Eso significa que aquellos que preconizaban la clara relación entre el teléfono y bacilo de Koch eran "malos" o, simplemente, estúpidos?, ¿eso quiere decir que los médicos, hasta finales del siglo XIX era negligentes o ignorantes?...
Dentro de 20, 30 ó 40 años, cuando el cáncer se cure como la tuberculosis, alguien se preguntará ¿cómo es posible que alguien dijera, en serio, que lo teléfonos móviles o las antenas tienen algo que ver con el cáncer?, o, tal vez ¿cómo podían estar permitidos los teléfonos móviles?...
Las ventajas del amianto eran muchas. El amianto ha salvado muchas vidas (la de miles de bomberos, para empezar), el amianto permitió que el hombre llegara a la luna (los aislantes térmicos, elaborados hoy en día con materiales cerámicos y que tantos problemas dan en los transbordadores espaciales, cuyo desprendimiento provocó el desastre del Columbia en 2003, no fueron ningún problema para el programa Apolo porque se hacían con amianto). Hoy somos concientes de que sus muchas ventajas no se ven compensadas por sus riesgos pero no podemos concluir que, en la historia del amianto, ha habido malas intenciones o negligencias. Es, sencillamente, que el Desarrollo Sostenible depende de la ciencia y esta avanza un poco cada día.
Haremos en su momento una entrada sobre el “principio de precaución”, un principio jurídico muy, pero que muy complejo de formular, quizás el más complejo al que se ha enfrentado el Derecho Ambiental y cómo lo ha intentado el Reglamento REACH.
Les dejo de nuevo con el maestro:
En el RD 1299/2006 puede verse su consideración como enfermedad profesional en diferentes apartados
El amianto está constituido por fibras extremadamente finas y largas. Su resistencia al calor, a los ácidos y a las bases, su baja conductividad del calor y de la electricidad, así como su gran resistencia mecánica hicieron del amianto un material utilizado en numerosos campos. Su estructura fibrilar permite hilarlo o tejerlo. Sin embargo, las fibras de amianto se disocian fácilmente y generan un polvo muy fino invisible a simple vista que puede ser inhalado y penetrar profundamente en las vías respiratorias. Este es el peligro del amianto.
Los procesos de defensa fallan y las fibras retenidas en el aparato respiratorio no pueden ser destruidas a causa de sus características físico-químicas. Estas fibras dan gran lugar entonces, muy progresivamente, a una inflamación y luego a una fibrosis del tejido pulmonar (llamada asbestosis) o de su envoltura, la pleura (y dan lugar entonces a diferentes problemas pleurales). Cuando están en contacto con el revestimiento de los bronquios, pueden perturbar la división celular y, después de un largo período de latencia, dar lugar a una transformación cancerosa que a su vez produce un cáncer
bronco pulmonar. Algunas fibras pueden migrar hacia el exterior de la cavidad pleural y provocar fibrosis localizadas (placas pleurales) o un cáncer de la pleura (mesotelioma).
Cáncer de pulmón
Una exposición elevada y de larga duración a las fibras de amianto aumenta el riesgo de contraer un cáncer de pulmón, incluso sin asbestosis. Es evidente que en el caso de este cáncer existe una relación dosis/efecto, pero no es posible establecer un umbral. La exposición a otros agentes cancerígenos, en particular al humo del cigarrillo, hace aumentar este riesgo. Para un mismo nivel de exposición, los fumadores corren un riesgo 10 veces superior al de los no fumadores.
Entre la exposición al amianto y la aparición de la enfermedad el período de latencia es en promedio de 15 a 20 años, y va incluso hasta 30 años. Puede curarse sobre todo si se lo diagnostica precozmente.
Mesotelioma pleural
El mesotelioma es un cáncer primitivo de la pleura (y muy excepcionalmente del peritoneo y el pericardio). Este tumor particularmente maligno es casi específico de la exposición al amianto. Típicamente la enfermedad no se declara sino después de un período de latencia de entre 20 y 40 años. Por oposición al cáncer de pulmón, el mesotelioma pleural puede ser provocado por exposiciones a muy bajas dosis y de corta duración. No hay vínculo con el tabaquismo. Los
principales síntomas son dolores torácicos, tos y problemas respiratorios. Este cáncer es de muy mal diagnóstico, y ningún tratamiento ha demostrado ser verdaderamente eficaz, por ahora
Son posibles otras enfermedades que no detallamos
3. La exposición al amianto
En España está prohibido el amianto desde 2001, y desde 1961 se está reglamentando sobre el, ya sea su VLA, aplicación o practica.
El RD 396/2006 establece las seguridades mínimas de seguridad y salud aplicables a los riesgos de trabajo con exposición al amianto, fijando el VLA-ED en 0,1 fibras/cm3 Los tecnicos no se ponen de acuerdo sobre un límite inferior de seguridad (quizás si decimos
10.000 fibras /m3 nos parezca más alto)
Hasta estas fechas, numerosos trabajadores han ejercido alguna actividad mas o menos estrechamente ligada a el. Tras el periodo de incubación indicado…pueden aparecer los problemas.
El problema se agudiza cuando el material se fragmenta, liberándose fibras de amianto que constituyen el verdadero problema. A esta propiedad se la llama FRIABILIDAD
Hay que considerar no solo su presencia sino como va a ser trabajado: una tubería de fibrocemento no es friable, pero en cuanto metemos la desbrozadora…
Se hace seguimiento del personal que ha trabajado con amianto y control inicial y periódico de los que actualmente trabajan
Volver a www.aveq-kimika.es
jueves, 25 de junio de 2009
El maestro Javier Monasterio y el amianto (I)
El maestro Javier Monasterio, un viejo rockero de la química vasca que ahora dedica su tiempo a mejorar la seguridad de otros en Safe-Side, me manda un largo, larguísimo artículo sobre el amianto y sus riesgos que publicaremos en tres partes.
El amianto es uno de los ejemplos “de libro” de cómo los avances científicos y del conocimiento van encauzando el Desarrollo Sostenible. Les dejo con el maestro para que se lo explique:
Según la OIT, cada año se producen unos 270 millones de accidentes laborales que suponen unas 355.000 muertes debidas al trabajo. Se estima que la mitad de ellas se producen en la agricultura, que es el sector que emplea a la mitad de los trabajadores del mundo. Otros sectores de alto riesgo son la minería, la construcción y la pesca comercial.
Solo el amianto se cobra unas 100.000 vidas al año:
En el Japón, los costos vinculados a la utilización del amianto ascenderán a 27 mil millones de yenes. En efecto, se predice que el porcentaje de fallecimientos debido a un mesotelioma pleural será 49 veces más alto en los próximos 40 años que en los años 90.
Según las últimas estadísticas del Reino Unido, cada año mueren 3.500 personas debido a un cáncer vinculado al amianto.
Actualmente, se pueden constatar 10.000 fallecimientos por año en los Estados Unidos debido a una enfermedad vinculada al amianto.
En Pakistán, entre 1995 y 2003, se han diagnosticado 601 casos de mesotelioma únicamente en la provincia nordeste del país.
Epidemiólogos prevén que para el 2023 más de 45.000 australianos habrán fallecido debido a un cáncer vinculado al amianto (mesotelioma y cáncer bronco-pulmonar).
Pese al hecho de que el amianto se haya prohibido hace ya 30 años en Suecia, actualmente el porcentaje de casos de fallecimientos debido al amianto es dos a tres veces más elevado que aquél debido a los accidentes de trabajo.
Pero, ¿Cuáles son las causas de esta mortandad? Veamos:
1. Desde hace más de un siglo, el amianto ha sido uno de los materiales más utilizados ya que sus propiedades de protección contra el fuego llevaron a su utilización masiva, alcanzándose un máximo de producción y de utilización durante los años 70. Los trabajadores expuestos al amianto pertenecen a la industria minera, a las industrias de preparación, transformación y utilización de dicho producto, así como a aquellas actividades llevadas a cabo con productos elaborados: fachadas, techos, tejados (fibrocemento), tuberías, flocados, papeles y cartones, revestimientos, guarniciones, pinturas etc. etc.
En la CAPV se retiran actualmente unas 5.000 ton/año: el 85% son placas de fibrocemento
2. La peligrosidad del amianto. Bajo la apelación de “amianto“ se designan seis tipos de minerales que existen en la naturaleza y que pueden ser agrupados según su pertenencia mineralógica en dos variedades: la serpentina, llamada crisotilo (amianto blanco), y los anfíboles que se subdividen en cinco variedades, entre las cuales están la crocidolita (amianto azul) y la amosita (amianto marrón) que son las variedades que han gozado de la mayor utilización industrial.
Sea cual sea la variedad, todos los científicos reconocen que el amianto es cancerígeno para los seres humanos.
Volver a www.aveq-kimika.es
martes, 23 de junio de 2009
Pues Laura estuvo muy bien...
Ayer estuve todo el día en Madrid, en una jornada que organizaba el Ministerio de Medio Ambiente en la sede central del CSIC, en la calle Serrano, sobre los avances hacia la aplicación efectiva de la Ley 26/2007 de responsabilidad ambiental... si les digo la verdad vine más preocupado de lo que fui.
El día empezó bien. Levantarse de la cama a las 05:45 no es algo que me guste mucho, tampoco me molesta demasiado pero, eso sí, se llega al aeropuerto en un instante. Y siguió mejor. Cuando me subí al metro en la estación del aeropuerto de Madrid, me encontré con Leire Cea (Calidad, Seguridad y Medio Ambiente en Bizkaia Ferroviaria CAF) y Jorge Petralanda (lo mismo de la Federación del Metal, la FVEM)... Siempre es agradable encontrarse con compañeros de aventuras con lo que hace tiempo que no coincides, pero charlar con Leire, siempre sonriente y agradable, una de las consultoras de medio ambiente que más y mejor conocía el sector químico hasta que un día se pasó a la industria, es especialmente grato.
Jorge es un guerrillero que conoce su sector como la palma de su mano. Sabe mucho aunque no lo reconoce y gracias a su trabajo, y al de sus compañeros, la FVEM no deja de incrementar sus afiliados y crecer en actividad y prestigio. Hace pocas semanas han inaugurado su sede nueva en la plaza Euskadi de Bilbao.
En la jornada había mucha gente conocida. Además de Laura Castrillo, Directora de Asuntos Técnicos de FEIQUE y Jesús Ángel Ocio, de Gobierno Vasco que eran ponentes, entre el público había una representación de muy alto nivel de técnicos de industrias y consultoras, muchos de ellos que habían viajado de la Comunidad Autónoma Vasca.
La jornada en si misma, de día completo con 2 horas para comer... se hizo larga. Me siento en la obligación de reprocharle al ministerio la necesidad de cumplir siempre y a toda costa con la corrección política. Era una jornada esencial y fundamentalmente técnica en las cuales, como digo por “corrección política”, se colaron un par de ponencias meramente “políticas” y que estropearon el desarrollo de la jornada. Esas ponencias, sencillamente, sobraban.
Del contenido de las ponencias técnicas, bueno, pues hubo un poco de todo. Jesús Ángel Ocio explicó el proyecto piloto de análisis de riesgos desarrollado en Euskadi basados en la metodología más completa y exhaustiva (UNE 150.008) con una fundición, una empresa de tratamientos superficiales y un vertedero... yo saqué dos conclusiones, sin que vaya en demérito de la excelente explicación de Jesús Ángel: que quedan muchas, muchísimas cosas que definir y que las pocas que ya están definidas le van a costar un dineral a las pymes.
Valentín Alfaya, Director de Calidad y Medio Ambiente de Ferrovial y vocal de la Comisión de Medio Ambiente de CEOE y Vicente Galván, también de Ferrovial, pero hablando en nombre de ASELIP, presentaron los avances del sector de gestión de residuos de residuos en el desarrollo de los informes tipo MIRAT.
Elena Urdiales, de Repsol Estaciones de Servicios, presentó un trabajo estupendo para el uso de Tablas de Baremos en el sector de distribución al por menor de combustibles y Laura Castrillo, hablando en nombre de CEOE, le tocó la difícil papeleta de los avances que se han ido haciendo en otros sectores. Era mucha información en escasos 15 minutos y Laura defendió muy bien su plaza.
Por la tarde, las ponencias fueron muy técnicas y centradas en la parte más inexplorada de todo este asunto: yo soy capaz de evaluar mis riesgos y las especies naturales que pueden verse afectadas si esos riesgos se materializan... pero ¿cuánto vale un haya, una encina o una trucha?.... la normativa se decanta por el valor de reposición.... pero eso es fácil de decir y muy difícil de llevar a la práctica.
El día terminó regular (mal por las circunstancias, pero agradable por la compañía).... Iberia organizó un lío considerable con los cuatro vuelos de vuelta a Bilbao de entre las 19:00 y las 22:20... Jorge y yo compartimos esperas, tertulias con otros pasajeros, incertidumbres, prisas, interminables colas y.... la cena a la que nos invitaron por las 4 horas de retraso.
La verdad es que no creo que perdiera el día, hoy estoy mucho mejor preparado que ayer para explicar a las empresas asociadas qué va pasar con la responsabilidad ambiental, pero el grado de incertidumbre sigue siendo tan grande que estoy más preocupado de lo que estaba... pues la incertidumbre es el gran enemigo de la inversión y más en las pymes.
Volver a www.aveq-kimika.es
viernes, 19 de junio de 2009
Unos cobardes han matado a un hombre honrado
La sociedad vasca tiene un problema. O mejor: la sociedad vasca "tenemos" un problema.
La ideología social, el espíritu colectivo de los individuos que la forman, no son más que aspectos inmateriales, intangibles que desaparecerán con las personas que formamos esa sociedad, que no existen físicamente como tales, pero que condicionan absolutamente la convivencia, la propia vida, de cada miembro del colectivo.
Podríamos hablar de planos superpuestos o de una escalera, desde el más general y abstracto, como la religión organizada o el Derecho, la Ley, pasando por la moral social, la ética individual y, por último, en lo más íntimo y personal, los sentimientos, el amor, el cariño por tus hijos, la alegría, la tristeza, el orgullo, la fe religiosa o la compasión.
Todos esos conceptos abstractos, tan difíciles de explicar, tienen una característica común: no son más que convenciones sociales. Si la humanidad se extinguiera se extinguirían con ella la moral, el amor o la fe.
Esta mañana, unos cobardes han matado a un hombre honrado. Eso, ya de por sí condenable y terrible, lo hace más indignante cuando un porcentaje, pequeño pero no desdeñable de personas de una sociedad, no sólo no le importa, o lo tolera… es que todavía aplauden un acto tan despreciable como ese.
El asesinato (y su apología) es contrario a la religión, a la moral y al Derecho. El asesinato (y su apología) es contrario a la ética más elemental…. Y personalmente, el asesinato (y su apología) me producen sentimientos de rabia, indignación, vergüenza y desprecio.
Rabia por la cobardía de los asesinos, indignación por su estupidez, porque todavía piensan que sus actos tienen algún sentido, vergüenza porque todavía haya alguien que les apoye y desprecio por su fanatismo, por su incapacidad de escuchar a la inmensa mayoría del pueblo que dicen defender y que les ha dicho, miles de veces, en forma de miles de voces y medios: ETA ez / ETA no…. ETA kanpora!.
Hoy ha muerto un hombre honrado. Unos cobardes han matado a un hombre honrado.
jueves, 18 de junio de 2009
Peleando contra la desinformación por exceso de información...
En AVEQ-KIMIKA cada proceso de gestión tiene un lema, un "motto" que dirían los italianos (término que pongo en italiano por ser un poco pedante). El lema del proceso de información es: "Transformar información en conocimiento"... y alguien puede preguntarse... "pero... ¿información y conocimiento?, ¿no es lo mismo?"...
Pues no, no es lo mismo. Con la llegada de Internet a las empresas industriales vasca, hará 15 años más o menos, la Asociación se dio cuanta de una realidad nueva y que suponía nuevas preocupaciones: el acceso a la información relativa a las obligaciones en materia de medio ambiente y seguridad había dejado de ser un problema, toda ella (o casi) empezando por todos los boletines oficiales, estaba ahí, en la red, a disposición de quien quisiera consultarla.
Antes de la era de Internet, la histórica circular de documentación de AVEQ que funciona desde los años 80 y que es un claro antecesor de los sistemas de actualización normativa para la ISO-14.000 y, posteriormente, para la ISO-9.000:2.000 y OSHAS-18000, trabajaba con admirable eficacia recibiendo diariamente kilos y kilos de papel en forma de boletines oficiales, buceando en sus índices, anexos y contenidos, extractando aquello que pudiera afectar a las empresas, enviando por correo postal la circular todos los meses, recibiendo por fax las peticiones, haciendo fotocopias de cada documento solicitado y enviándolos, a su vez, por correo... Se pueden imaginar, que la publicación de las 1.200 páginas del código ADR cada 2 años debía ser un auténtico drama para máquinas y personas.
El objetivo era evitar que todas las empresas asociadas tuvieran que suscribirse al BOE y, además, ahorrarles el trabajo de repasar diariamente sus índices... hoy en día, obviamente, todo esto se hace por Internet.
A pesar de sus incuestionables ventajas, hay una barrera que todavía la tecnología no ha conseguido romper, y que, mucho me temo, tardará mucho en superar. Esa barrera no depende de la velocidad de los microprocesadores, ni de la capacidad de los discos duros, depende de un delicado proceso químico-eléctrico de neuronas y enzimas en el que los ingenieros de telecomunicaciones todavía tienen poco que decir. Nuestras propias limitaciones en la asimilación de la información son el cuello de botella entre Internet y la gestión de los requisitos legales de la actividad industria... Una estrecha tubería que conecta dos océanos.
Además, el trasvase de agua (información) es claramente en sentido ascendente, pues al proceso hay que dedicarle mucho trabajo, y para ello no queda más remedio que utilizar una bomba (el responsable de medio ambiente/calidad/seguridad). Algunas de ellas de enorme y, a veces, insospechada potencia pero a las que el trasiego les supone una enorme energía. Energía que no se mide en kilojulios sino en horas que podrían dedicar a otros trabajos o, lo que es peor, que podrían dedicara estar con su familia.
De modo que, en realidad, todo el proceso de información de AVEQ-KIMIKA está diseñado y gestionado para tratar de ayudar en ese esfuerzo.
No sólo miramos los boletines oficiales y diseccionamos las novedades legales más "transversales", convirtiendo 50 ó 60 páginas en 2 ó 3, también atendemos decenas de consultas al año sobre aspectos dudosos de las normas, organizamos jornadas y sesiones informativas con expertos o incluso cursos sobre normas especialmente extensas y complejas... digamos que destilamos la compleja materia prima antes de enviarla al bombeo.... y de destilar, en la Industria Química sabemos un rato.....
Información son los miles de millones de bits que forman Internet. Conocimiento es la pequeña porción (en relación con la maraña en la que se encuentra inmersa) que es necesaria, útil o que concede ventajas competitivas en la gestión de una industria una vez que es asimilada y aplicada.
El sistema funciona bastante bien y las encuestas nos dicen que los asociados están contentos, pero ¿qué opinan?, ¿qué podemos mejorar?.
Volver a www.aveq-kimika.es
martes, 16 de junio de 2009
Una sentencia ganada en el Tribunal Superior
El sistema judicial español tiene muchas diferencias con lo que se ve en las películas norteamericanas. Para empezar, los juicios con jurado son exclusivamente penales y en ciertas materias muy escasas y los abogados no pueden decir "¡protesto!" cada vez que la otra parte dice algo que no le gusta, tienen que esperar pacientemente a que la otra parte termine para poder decir algo.
Otra diferencia muy importante, aunque en las películas apenas se aprecie, es el diferente valor como precedente de las sentencias. En el sistema anglosajón, cada juez, por pequeño que sea su juzgado, crea un precedente que forma jurisprudencia y puede citarse en casos futuros con plena vigencia.
En el sistema continental europeo, en el sistema español, esa facultad se reserva a los altos tribunales empezando por el Tribunal Constitucional (en materia de Derecho Fundamentales), el Tribunal Supremo y, en los últimos tiempos con especial fuerza, los Tribunales Superiores de Justicia de cada Comunidad Autónoma, los TSJ.
La semana pasada, las siempre eficaces procuradoras de Landeta&Leceta nos notificaron una sentencia del TSJ País Vasco que nos daba la razón.
Hace tres años, una empresa asociada, en un gesto de honradez y transparencia que le honra, remitió a la Administración, los resultados de un análisis periódico de sus aguas de vertido a dominio público realizadas por una Entidad Colaboradora, con un error evidente en uno de los parámetros, adjuntando una nota que decía: "Este resultado parece ser un error. No coincide con los resultados de nuestros propios análisis. La entidad colaboradora no puede repetir los análisis por haber tomado una única muestra."
La Administración, en un gesto de “poder”, le contestó con la apertura de un expediente sancionador que, a pesar de nuestras protestas en formas de alegaciones y recurso de alzada, terminó cerrando con la imposición de 3.000 euros de multa.
(Esta palabra, "poder" la entrecomillo a propósito porque los juristas distinguen claramente entre "poder” y “autoridad”, los matices son importantes....)
A la empresa, nuevamente en un gesto que le honra, “se le hincharon las narices” y perdón por la vulgaridad, pero su reacción fue esa: con una gestión impecable, saturados de permisos, inspecciones, revisiones, controles, auditorias, certificaciones, verificaciones... compromisos voluntarios, ISOs 14000, EMAS y Ekoscan, Memorias de Sostenibilidad... la Administración, ante un evidente error de la analítica y sin hacer ni una sola comprobación posterior, pretende “sacarle” 3.000 € “por el morro”.
La empresa dijo “hasta aquí podíamos llegar” y se “metió en abogados”... y como muy bien decían los profesionales de la empresa.... “no es por los 3.000 €, es por la tomadura de pelo.”
Tras un proceso un tanto rocambolesco (otro día se lo cuento), el TSJ del País Vasco dice, con toda razón, que los análisis de una Entidad Colaboradora del Dominio Público Hidráulico no son suficientes para sancionar a nadie, que pueden ser motivo de apertura de expediente, pero que deberá la Administración, con todas las garantías que se deben mantener en procedimiento sancionador, confirmar el resultado por sus propios medios antes de poder imponer una sanción.
Rechaza el TSJ la alegación de la Abogacía del Estado de que el hecho de que la propia empresa enviara los resultados a la Administración implica la aceptación de los resultados, cuando en el propio expediente consta el rechazo de la empresa a los mismos. Dice el Tribunal que, a efectos legales, tanto valor tienen los resultados de la Entidad Colaboradora (pues se trata, al fin y al cabo, de una entidad privada) como los de la propia empresa.
¿Conclusiones prácticas?... pues para evitar que el TSJ tenga que darnos la razón en el futuro, recomendamos contratar con Entidades Colaboradoras de garantía y exigir que tomen dobles muestras (o mejor, triples, para mayor comodidad en caso de que haya que repetir los análisis), quedándose una en custodia en la empresa. Intentar estar presentes en la toma de muestras, comprobando que se realice correctamente (otro día les cuento la historia de lo que pasó con los Sólidos en Suspensión cuando un guarda de pesca tomó la muestra de un charco al borde del río....)
De hecho, a esta misma empresa, unos meses más tarde, la Entidad Colaboradora le remitió un parámetro fuera de rangos.... se pidió la repetición de la analítica y el laboratorio terminó por enviar una nota de disculpas aceptando su error en el análisis, que imputaba a un defecto en la limpieza del instrumental.
A la industria no le queda más remedio que ser honrada y transparente, pero no debe dejar que le tomen por tonta. No debe.
Volver a www.aveq-kimika.es
lunes, 15 de junio de 2009
Una pregunta al jefe del servicio E-PRTR del Gobierno Vasco
Hace hoy una semana le mandé este e-mail al jefe del servicio E-PRTR del Gobierno Vasco. Aún confío en que me responda....
Muy Señor mío,
En primer lugar, aunque tengo muchas referencias de su labor, dado que no nos conocemos, creo que me corresponde presentarme: Mi nombre es Luis Blanco Urgoiti, soy abogado especializado en la normativa reguladora de la actividad industrial y secretario general de AVEQ-KIMIKA, la Asociación de Empresas Químicas.
Le escribo en relación con las obligaciones legales que atañen a las empresas incluidas en el ámbito de aplicación del Reglamento 166/2006 E-PRTR y para realizar unas preguntas concretas, con el fin de unificar criterios.
Creo, sinceramente, que en el ejercicio de nuestras respectivas responsabilidades deberíamos tratar de no confundir a los responsables técnicos de las empresas, que tienen ya bastantes ocupaciones y suficiente saturación de tareas como para que, encima, estén recibiendo mensajes contradictorios al respecto del alcance de sus obligaciones legales.
En la industria pensamos que no son exactos los mensajes emitidos desde su servicio al respecto de la supuesta “obligación” de determinados requisitos incluidos en la Metodología Euskadi E-PRTR que no están soportados por norma legal alguna y que, por lo tanto, carecen del carácter de “obligación legal”.
Me estoy refiriendo en concreto a requisitos tales como la presentación de un plan de monitorización, la presentación de una “declaración jurada”, la verificación por parte de un tercero de la declaración, la necesidad de informar sobre los métodos concretos de análisis utilizados o incluso la utilización de la propia herramienta informática de reporte, ente otros.
Según nuestra opinión, a este respecto, basta con hacerse una sencilla pregunta: si una empresa de mi competencia no cumple con uno de estos requisitos determinados, ¿será sancionada por ello? Y la respuesta, según nuestro parecer, no puede ser otra que más que negativa, pues no hay ni norma jurídica ni acto administrativo alguno que soporte esa supuesta obligación.
Nunca, desde que yo trabajo con la Industria Vasca, se ha rechazado de plano la invitación de la Administración a colaborar en aspectos de mejora voluntarios respecto a estándares legales. Creo que compartimos los objetivos de dotar al registro E-PRTR de calidad y transparencia y coincidimos en la necesidad de utilizar sistemas informáticos para encauzar todo el volumen de información que las industrias remiten a la Autoridad Ambiental.
Por todo ello, permítame mostrarle mi perplejidad por el hecho de que una iniciativa como esta no se haya llevado desde el principio con transparencia y diálogo y porque las comunicaciones al respecto del mismo hayan siempre abundado en la ambigüedad, afirmando supuestas “obligaciones” que no pasan de ser propuestas voluntarias de mejora, algunas de ellas recomendables y que entendemos su servicio realiza con buena voluntad, pero que generan una confusión innecesaria en los responsables ambientales de las empresas.
En fin, para terminar le refiero las preguntas concretas que quería hacerle:
- Si una empresa en la Comunidad Autónoma Vasca incluida en el ámbito del Reglamento E-PRTR no presentara el Plan de Monitorización por su mera voluntad de no hacerlo: ¿sería sancionada administrativamente?,
- En caso afirmativo, ¿podría indicarme en que norma legal y artículo se apoyaría la sanción?, ¿de qué cuantía?.
- En caso negativo, ¿podría aclararnos definitivamente si, como pensamos, esa supuesta obligación es una propuesta voluntaria de su servicio?
Espero su respuesta y, si no le importa y dada mi intención de unificar criterios a este respecto, una vez que la reciba procederé a difundirla entre las empresas asociadas.
Sin otro particular, reciba un atento saludo
Volver a www.aveq-kimika.es
jueves, 11 de junio de 2009
Los nazis, la responsabilidad ambiental y un profesor sevillano
Hace ya unos años Iñaki Lasagabaster, catedrático de Derecho Administrativo de la UPV, tuvo la amabilidad de invitarme a unas jornadas que organizaba en Bilbao sobre Derecho Ambiental. Reconozco que me sentía raro entre tanto sabio reconocido, creo que planteaba preguntas y realizaba algún que otro comentario incómodo, desde mi visión estrictamente práctica del Derecho Ambiental (o Industrial, más propiamente dicho).
Una de las ponencias, sobre la entonces todavía novedosa Directiva 2004/35/CE, de 21 de abril, sobre Responsabilidad medioambiental corrió a cargo de Jesús Jordano Fraga, profesor de la Universidad de Sevilla, que a su enciclopédico conocimiento del Derecho Ambiental comunitario suma una interesantísimo bagaje sobre el Derecho Ambiental Norteamericano (que, a pesar de lo que puede oírse por ahí, sigue siendo una referencia esencial en esta materia). Jesús Jordano, además, tiene una cualidad distintiva: la capacidad de convertir el tema más árido en una distendida, amena e incluso divertida charla.
El resumen de su exposición podría ser: esta directiva es lamentablemente mala porque castiga poco a la industria... y se pueden imaginar que en el turno de preguntas no pude quedarme callado (es un defecto que tengo....) y aunque educado y cortés, fui políticamente muy incorrecto haciendo afirmaciones tan cuestionables como: "Me gusta beber agua del grifo y para eso necesito que alguien fabrique productos para tratarla...", “estoy muy contento de que alguien fabricara el cemento para hacer la casa en la que vivo..” o, una que causo gran asombro y escarnio por parte del público: “.. con la fabricación y el uso de perfiles de ventana de PVC se ahorran miles de toneladas de emisión de CO2 al año…..” …. Todavía me sonrojo sólo de pensarlo… a uno se le calienta la boca, se deja llevar y, claro, pasan estas cosas….
En fin, todo esta para contarles una cita que no me atrevería a hacer sin citar fuente.
El “ámbito subjetivo” de una norma es como llamamos los juristas a aquello a lo que los técnicos se refieren con la frase “me aplica o no me aplica”… la Unión Europea lleva ya unos años utilizando una técnica jurídicamente muy cuestionable para acotar los efectos de sus normas ambientales: decir, en un anexo, a qué sujetos, en función de su condición subjetiva, le son de aplicación.
Me explico: la Directiva IPPC, por ejemplo, no utiliza criterios objetivos para determinar quién tiene que obtener la Autorización Ambiental Integrada, no dice que tendrán especial control todas las actividades industriales que viertan más de tantos hectómetros cúbicos o generen más de tantas toneladas de residuos peligrosos, solamente, por ser una industria química y dedicarte a lo que te dedicas vas a sufrir ese control especial y esas condiciones restrictivas…. la fábrica de al lado, puede contaminar mucho más por proceso, por materias primas o por una gestión deficiente…. pero como no está en la lista….
Si trasladáramos esta forma de legislar a las personas los resultados serían aberrantes: los ingenieros, como puede que ganen más dinero que el resto de profesionales, van a tener una norma de IRPF especial y un tipo impositivo más alto…. ¿a que suena raro?.... y si introducimos condiciones personales de raza, sexo o religión, entonces sería ya impensable.
Pues la frase de Jesús Jordano que quería citarles era esta: “La introducción de ámbitos subjetivos en las normas fue un invento de Hitler y del partido nazi alemán”… y la verdad es que no puedo dejar de darle vueltas a la dichosa frase.
Pero el caso es que, en el ámbito subjetivo concreto de la Directiva 2004/35, sobre Responsabilidad medioambiental, esta discriminación, aunque se intenta, no se consigue y es que el anexo III de la norma comunitaria es una chapuza jurídica de nota: con el punto 7 exclusivamente se ahorraban todos los demás
7. La fabricación, utilización, almacenamiento, transformación, embotellado, liberación en el medio ambiente y transporte in situ de: a) las sustancias peligrosas […] b) los preparados peligrosos […]
Dicho así, sin delimitar cantidad, ni nada: En la oficina, en el armario de la limpieza más concretamente, tenemos una botella de alcohol de quemar (Metanol nºCE: 200-659-6, R11: Fácilmente inflamable, R23/24/25: Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel y R39/23/24/25: Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la piel e ingestión.)… ¿estamos afectados por la Directiva?..... pues parece que sí…
Ahora, el parlamento español y el gobierno han terminado de rematar la faena porque, en un salto adelante que supongo no midieron antes de darlo, han determinado la obligación de elaborar un análisis de riesgos ambientales para todas las actividades del ámbito subjetivo de la norma y la presentación de todos esos análisis a la Administración, a los efectos de determinar si tienen que tener o no seguro de responsabilidad medioambiental.
Así que ya saben… tendrán que analizar sus riesgos ambientales, empezando por Ihobe, S.A., que tendrá que dar ejemplo (Ley 26/2007, Art.2.11. «Actividad económica o profesional»: Toda aquélla realizada con ocasión de una actividad de índole económica, un negocio o una empresa, con independencia de su carácter público o privado y de que tenga o no fines lucrativos), pasando por todas las explotaciones agrícolas, barcos de pesca, hoteles, restaurantes, bares, supermercados, oficinas bancarias, farmacias, droguerías (¿sigo?)…. y todas y cada una de las industrias del país, tendrán además que verificarla en su caso y entregarla al Gobierno Vasco…. ¡Prepárense que vienen curvas!….
(Este análisis es sólo mío, pero por más vueltas que le doy no veo otra salida jurídica… si hay alguien que no esté de acuerdo le agradecería mucho exprese su opinión. Me quedaría más tranquilo).
Volver a www.aveq-kimika.es
lunes, 8 de junio de 2009
Gibberish in harmonizing GHS with 30th & 31st ATP
Today’s entry is for Elena Atienza, she wil try to explain a “gibberish”. There are many theories about where “gibberish” term comes from. One of the most spread is that the word comes from a deformation of “Gibraltar” and the “Spanglish” way of speaking typical from the Rock, as they start a sentence in English and switch in to Spanish halfway.
One of the main reasons of REACH Regulation emission was the necessity of reorder the “gibberish” created in the legal rules of chemicals, with an incongruent and enormous group of directives, regulations and decisions in complete disorder…
Well, during the last months the European Union is trying to reaffirm its own reasons because the transition between the old legislation and the new one is creating a new mess:
As almost everybody knows, Annex I of Directive 67/548/EEC relating to the classification, packaging and labelling of dangerous substances (hereinafter “Directive 67/548/EEC”), contains a list of harmonised classifications and labellings for substances or groups of substances, which are legally binding within the European Union.
This list is regularly updated through Adaptations to Technical Progress or “ATPs”, for short. Revised and new classifications inserted to the list are proposed by The Directorate-General for the Environment (commonly referred to as “DG Environment”) and agreed by a Member State vote. The DG Environment proposal is based on advice from the Technical Committee for Classification and Labelling (also known as “TC C&L”) with participation of experts from the Member States. Their meetings are prepared, chaired and followed-up by the European Chemicals Bureau (ECB).
In this respect, the last 30th and 31st ATPs amend Annex I to Directive 67/548/EEC by introducing new and updated harmonised classifications. These ATPs have been introduced by Directive 2008/58/EC and Directive 2009/2/EC, respectively.
Since these harmonised classifications were adopted after a first reading agreement was reached on the text of the Classification, Labelling and Packaging Regulation (or Regulation (EC) Nº 1272/2008, regulation that implies an incorporation of the internationally agreed Global Harmonized System or “GHS” criteria into Community law) in June 2008, they “could” not be included in the text (Annex VI, to be precise, named as “Harmonised classification and labelling for certain hazardous substances”) of the mentioned Regulation.
For that purpose, the Commission is currently preparing a proposal for a first ATP to the GHS Regulation with a view to transferring the harmonised classifications contained in the 30th and 31st ATPs into Annex VI to the GHS Regulation. This ATP, predictably, will take the form of a Regulation and, therefore, be directly applicable throughout the European Union.
On the issue of the derogation of Annex I (and by extension deletion of the two implementing directives): Annex I is indeed deleted by Article 55 of EC Regulation 1272/2008 as of its entry into force (which was on the last 20 January 2009). This also means that the 30th and 31st ATPs, which amend Annex I, are also no longer in force.
However, the gap created by this derogation, should be short-lived. It should be filled once the 1st ATP of the GHS Regulation enters into force - hopefully by the middle of 2009 (before the compulsory entry into force of the GHS Regulation for substances, namely, 1st of December 2010).
The problem of the lack of consistency between 31st ATP and regulation 1272/2008 is coupled with the problem of the lack of transposition of the Directives 2008/58/EC and Directive 2009/2/EC into the Spanish regulation, and as is well known to everybody: a Directive is only binding on European Union member states, and cannot be enforced against individuals (or companies) until it has been transposed into the national law of the state concerned.
Anyway, in the meantime, companies should be strongly encouraged by The Basque Association of Chemical Companies, AVEQ-KIMIKA, to apply the harmonised classifications contained in the 30th and 31st ATPs for the substances not yet listed in Annex VI of the GHS Regulation.
Volver a www.aveq-kimika.es
viernes, 5 de junio de 2009
Conspiración en La Granja
En septiembre de 1832 Fernando VIII se moría. O eso pensaba todo el mundo. Felipe V, su bisabuelo, se había traído de Francia la tradicional Ley Sálica francesa que prohibía radicalmente el acceso al trono de las mujeres. Tras muchos matrimonios y frustraciones, con su última esposas la princesa napolitana María Cristina, había tenido dos hijas, Isabel y Luisa Fernanda, y en 1830 había publicado una sanción real, llamada la Pragmática, en la que se anulaba esa restricción.
Pues eso, en al final de aquel verano, en al palacio de La Granja, el rey se moría, y los partidarios de la Carlos María Isidro, su hermano, depositarios de la más rancia tradición apostólica y absolutista conspiraban abiertamente para evitar que la corona recayera en Isabel, que entonces tenía 2 años y en la regencia de su madre, una reina liberal.
La noche que parecía la última, el entonces primer ministro Francisco Tadeo Calomarde, accedió a la cámara real y consiguió arrancar la firma del rey moribundo a una derogación de la Pragmática, devolviendo la línea sucesoria al infante Don Carlos, ante la perplejidad de la reina, incapaz de reaccionar en aquel trágico momento. Sin embargo, contra todo pronóstico, el rey se recuperó y a la mañana siguiente, la princesa Luisa Carlota, hermana de la reina, mujer de carácter y recién llegada de Nápoles, se enfrentó directamente a Calomarde y le asestó una sonora bofetada ante toda la corte, simbolizando su cese y su caída en desgracia.
Calomarde solamente acertó a decir: “Señora, manos blanca no ofenden”.
Pues aquí estamos 177 años más tarde, en La Granja de San Ildefonso, conspirando para conseguir un Convenio General de la Industria Química mejor. Un texto que, en lugar de encorsetar las relaciones laborales y ser fruto de conflictos, sea un instrumento de concordia y que conduzca la convivencia en las fábricas y centros de trabajo hacia la mejora de las empresas y de las condiciones laborales.
Cuenta FEIQUE con el que es, probablemente, el grupo negociador más preparado, experimentado y capaz de la industria española.... y no es “peloteo”, es sencillamente que el Convenio de Químicas es el convenio de ámbito estatal de referencia en el sector industrial de nuestro país y cuenta con equipos negociadores, en ambos lados, de primer nivel.
La comisión Socio Laboral de FEIQUE, presidida por Gustavo Alonso, de BASF, coordinada por Cristina Vázquez y Daniel Macho de Quevedo, y que cuenta con los sabios consejos de Fabián Márquez, uno de los abogados de referencia en las relaciones laborales en España desde los tiempos de la transición, cuenta con un equipo, mezcla en ajustadas dosis de experiencia y entusiasmo, veteranía y juventud.
La verdad es que yo asisto a las reuniones con muy escasa capacidad personal de aportar algo interesante. Tomo muchas notas y aprendo de cada intervención de mis compañeros de mesa, eso sí, tratando de transmitir, lo mejor que puedo, los mensajes que recibo de nuestro propio grupo de trabajo socio laboral y de la Junta Rectora de AVEQ-KIMIKA en representación de las particulares circunstancias de las empresas del País Vasco.
¿Cuál será el tema clave para la próxima negociación?.... pues adivinen: la adaptación de las relaciones laborales del sector químico a estos tiempos de crisis... les iremos contando, en las circulares, en el blog, en las jornadas, en el grupo de trabajo, que para eso estamos.
Volver a www.aveq-kimika.es
miércoles, 3 de junio de 2009
Un poco de realismo en los informes Seveso
La reunión de ayer del Grupo de Trabajo de Seguridad, además de tan cordial y distendida como suele, tuvo un orden del día no demasiado largo pero realmente sustancioso.
Hablamos sobre la tabla 4 del Informe de Límites de Exposición Profesional a Agentes Químicos, que contiene la lista de sustancias para las que hay propuestas de cambios, hablamos de las implicaciones en materia de seguridad de la entrada en vigor de la 31ª Adaptación al Progreso Técnico del Anexo I de la Directiva de Sustancias o de la pendiente publicación oficial en el BOE del ADR 2009.. (que ya les vale...)
Pero la mayor parte de la reunión la dedicamos a preparar un informe de diagnóstico de problemas y propuesta de soluciones en el procedimiento de entrega de los Informes de Seguridad Seveso.
Hay en la Comunidad Autónoma Vasca 23 empresas catalogadas como “Empresas Seveso”. Son, probablemente, 23 de las empresas más seguras y mejor gestionadas de la Comunidad Autónoma que se encuentran catalogadas en ese grupo por necesitar para sus actividades almacenes de cantidades importantes de productos peligrosos.
Esta normativa viene de una Directiva europea de 1982, que tuvo una reforma a fondo en 1996 y que en la actualidad está regulada por el Real Decreto 1254/1999, es la llamada normativa Seveso, en referencia a una ciudad de la Lombardía italiana donde, en 1976, se produjo un grave accidente en una fábrica con la emisión a la atmósfera de considerables cantidades de TCDD, un tipo de dioxina muy peligrosa.
Las empresas incluidas en esta normativa tienen un buen montón de obligaciones adicionales en materia de seguridad respecto a las empresas que no lo están: contar con un completo sistema de gestión de la seguridad ante accidentes graves en los que pudieran intervenir productos peligroso, en los que se incluía un detallado Plan de Emergencia Interior, (PEI) y la estricta obligación de que dichos planes se redactaran con el específico objetivo de ser fácilmente coordinados en un Plan de Emergencia Exterior (PEE), este redactado por las autoridades competentes en materia de protección civil y que tiene por objetivo ordenar los recursos públicos de intervención con el fin de minimizar los potenciales daños que pudiera provocar un accidente de tales características a las comunidades que rodean las instalaciones.
El propio Real Decreto 1254/1999 estableció la obligación de las empresas de pasar un trámite de verificación previa de la documentación con una entidad privada homologada por la Administración, las tan nombradas OCAs, Organismos de Control Autorizado y el Gobierno Vasco, en ejercicio de sus competencias, decidió crear un procedimiento propio de gestión de los documentos y de homologación de entidades verificadas.
Es ahí donde hemos tenido problemas en los últimos meses. El sistema se ha demostrado insuficiente y la acumulación de retrasos en las tramitaciones de los documentos es generalizada. El objetivo del Gobierno Vasco, compartido por la industria, de mejorar la calidad de los documentos finales destinados a la planificación de los PEE no se ha logrado.
En AVEQ-KIMIKA estamos preparando un informe a este respecto para ponerlo en común con los nuevos responsables de la Consejería de Industria (competente en materia de seguridad industrial) y con los de la Consejería de Interior (encargados de la redacción de los PEE). Para ello pediremos colaboración a todas las “empresas Seveso”, asociadas o no asociadas.
Siento que las entradas “normales” de este blog sean mucho más aburridas que las batallitas que ando contando últimamente pero, aunque no lo parezca, soy un profesional muy serio.... a veces.
Volver a www.aveq-kimika.es
lunes, 1 de junio de 2009
Northern Exposure (II)
Pues aquí estoy, pasando frío en el aeropuerto de Helsinki, escribiendo con el portátil y conectado a una red inalámbrica gratuita y... lenta. Pasando frío porque, como en la calle hace 27ºC, lo que para un finlandés es una pasada de calor, han debido decir, pues dentro del aeropuerto todo el mundo con chaqueta... y aquí dentro hará 19ºC.... si llega.
Termina aquí mi visita relámpago, menos de 24 horas, en la que apenas he visto la ciudad, pero en la que he conocido la misteriosa y legendaria European Chemical Agency (ECHA para los amigos...)
Esta mañana he desayunado tranquilamente en el buffet del hotel, entre otras cosas, un par de lonchas de salmón ahumado que, colocado junto a los fiambre, decía “pruébame”, y dado que no es este país de jamón serrano y sí de salmón... pues he tenido que probarlo.
He dado un mini paseo por el centro de la ciudad , observando la gente, las tiendas y el trajín de una ciudad en un día normal... aunque, por lo que me dicen, ni ayer ni hoy han sido normales por las elevadas temperaturas.
He llegado a la ECHA puntual y el personal, extremadamente amable y eficiente, me han conducido, a través de una oficina sobria y funcional, con aspecto de ser cómoda y de decoración un tanto nórdica por la abundancia de maderas claras, a mi primera cita del día que en el programa se llamaba, simplemente, “Test”.
En esta ocasión la acepción de la palabra “test” era la de “examen” que consistía en desarrollar durante 45 minutos en inglés un tema legal relacionado con el REACH, a elegir entre cuatro opciones. He elegido la regulación de acceso del público a la información medio ambiental y cómo regula REACH dicho acceso... al terminar espesas gotas de sudor caían en cascada por mi sien.. pero bueno, hay se lo he dejado escrito.
Al terminar, me han hecho esperar un rato, para llevar a cabo la “interview”, que consistía en un tribunal de 4 personas, haciendo preguntas durante 45 minutos, hablando inglés cada una con su propio acento.... creo que no me he defendido mal.
Me han preguntado, entre muchas otras cosas, cuáles eran los principales problemas que le veo al REACH y les he dado mi sincera opinión: no es un texto realista, se ha marcado unos muy ambiciosos objetivos y no ha tenido en cuenta que la realidad que pretende ordenar es extremadamente compleja, no se ha tenido en cuenta a las empresas pequeñas y medianas y las castiga especialmente imponiéndoles requisitos técnicos y legales de muy difícil cumplimiento para las grandes, imposibles para las pequeñas. El REACH no sólo no fomenta la innovación en el sector químico.... la entierra (no, no me han echado en ese momento.... aunque seguro que alguno lo ha pensado ).
Después he comido con Ainara... y con su jefe, en la cafetería de la propia Agencia. La sopa de zanahoria (picante) y la carne con salsa y arroz no estaban malas del todo... aunque, si están pensando en mandar el curriculum a la ECHA, no deben fiarse demasiado, soy un poco “comedetodo”....
En fin, no sé si me llamarán, no lo creo, pero la excursión ha merecido la pena... y siempre podré decir... “yo estuve una vez en la ECHA”.
Volver a www.aveq-kimika.es
Northern Exposure (I)
Helsinki. Son las 06:30 y hace dos horas que ha amanecido. La luz es curiosamente blanquecina, incluso algo cegadora, a pesar del ahumado azulado de la ventana de la habitación del hotel. Anoche, a esto de las 12:15, cuando regresé al hotel aún no se había cerrado la noche.
Aunque no tengo la primera reunión hasta las 10:30 y la oficina de la ECHA está a dos manzanas, me he levantado pronto pensando en responder algunos emails y en dar un pequeño paseo por la ciudad.
El viaje ha sido largo y un poco incómodo, el aeropuerto de París-Charles de Gaulle es enorme y los tránsitos (con autobús entre terminales incluído)no están todo lo bien indicados que debieran. Pero, en fin, preguntando se llega a cualquier sitio y si te esfuerzas un poco con el francés, el personal es extremadamente amable (es posible que sean igualmente amables si les hablas en inglés... pero yo no lo he intentado...) A ver cómo se me da esta tarde la vuelta.
Ayer cené con Ainara Urionabarrenetxea, que como ya les conté, es una de las técnicos de REACH Ederto, que está haciendo una estancia de 5 meses en la Agencia.
Hablamos mucho de REACH, mucho de la ECHA, de la vida en Helsinki y le comprometí a que, cuando vuelva a Bilbao allá por el mes de julio, haremos un especial del boletín contando sus aventuras en esta esquina de Europa.
A Ainara no parece haberle gustado mucho la vida en Finlandia, bueno, ni mucho ni poco, no le ha gustado nada. Se reconoce extremadamente friolera y, aunque le molesta la lluvia (a pesar de ser de Bilbao..), le ha incomodado más el mucho frío que ha hecho esta primavera, las pocas horas de luz hasta que se ha ido acercando el verano y lo poco comunicativa que es la gente por estos lares.
Dimos un paseo hasta el restaurante, pasamos por la puerta de la ECHA, donde me hice las inevitables fotos con la placa de la entrada como fondo, y cenamos en un sitio de comida finlandesa, en la plaza del senado, justo en frente de la catedral luterana, quizás el monumento más característico de la ciudad, muy cerca del ayuntamiento y del puerto. El centro de la ciudad estaba casi desierto. Los domingos casi todas las tiendas y restaurantes cierran y, como ha sido el día de más calor de todo el año, todo el mundo se ha ido a la playa.
El aspecto de la ciudad es curioso. El tipo de edificaciones del centro de Helsinki le dan un cierto aspecto ruso más que escandinavo. Recuerda un poco a San Petersburgo que, al fin y al cabo, queda aquí al lado, pero una ciudad rusa rara pues esta extremadamente limpia, muy organizada y, a pesar de un evidente problema de alcoholismo, ofrece una gran sensación de seguridad a la que también contribuye la presencia de la luz del día.... Resulta llamativo pasar por delante de un atestado bar de copas, lleno de gente bailando y bebiendo, pero en el que para fumar, hay que salir a la calle.
Cuando nos sirven la ensalada con queso de cabra, hablamos mucho de REACH y de la Agencia, pero Ainara es extremadamente discreta y ha firmado un compromiso de confidencialidad, y sólo consigo sonsacarle que ha estado trabajando en las listas de sustancias prioritarias (substances of very high concern), las sustancias candidatas a ser prohibidas, vamos.... y yo, adoptando un tono un tanto eclesial le digo que no se preocupe, que no le guardaremos rencor por ello.
De la Agencia como espació de trabajo, de la cafetería, de sus compañeros, de la mezcla de nacionalidades, del horario y el día a día sí que charlamos. Dice que está todo un poco creándose sobre la marcha, que, para empezar, hoy día 1 de junio (cumpleaños de la Agencia, por cierto) tendré el honor de estrenar la entrada principal que hasta ahora ha estado cerrada por las obras.... la verdad es que todo eso no es de extrañar dada la magnitud de los objetivos y de las tareas y lo ajustado de los plazos.
En fin, esta noche, cuando esté esperando para embarcar en París, a ver si puedo contarles cómo es la ECHA por dentro.
Volver a www.aveq-kimika.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)